*
Domingo, 2 de Febrero de 2025

Tramitar testamento costará durante septiembre 500 pesos en Puebla

Los hablantes en lengua indígena podrán tramitar gratuitamente su documento; serán auxiliados por intérpretes y traductores
Martes, 8 de Septiembre de 2020 18:35
|
Municipios Puebla

Puebla, Pue.- Como un beneficio para las y los poblanos y ante las condiciones económicas derivadas de la contingencia sanitaria por el COVID-19, el Gobierno del Estado determinó que la cesión de bienes que se tramiten durante el programa  “Septiembre, mes del testamento”, tengan un costo de 500 pesos.

Estado ya denunció en FGE corrupción de Desarrollo Urbano: ManriqueConvoca SEP Puebla a participar en el Programa Nacional de InglésPara realizar el trámite, los interesados deberán de presentarse en las notarías públicas con su credencial del INE, la Clave Única de Registro de Población (CURP), dos testigos con identificación oficial vigente y la boleta predial del bien a heredar.

Otro de los requisitos para obtener el beneficio es que sea un solo bien a testar, cuyo valor no exceda los 750 mil pesos y limitado a un solo heredero.

A este programa, vigente durante este mes, también se suma “En septiembre, el testamento es en tu lengua” que será gratuito para los hablantes de mazateco, mixteco, náhuatl, otomí, popoloca y totonaco del estado.

Los pobladores de las comunidades indígenas que realicen el trámite serán asistidos por intérpretes y traductores certificados, quienes de manera precisa harán de conocimiento del notario la decisión para concretar la cesión de bienes.

Para la recepción de la información y documentación de los hablantes en lengua indígena, se instalarán “oficinas receptoras” en las delegaciones del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) ubicadas en Xicotepec, Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, Tetela De Ocampo, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Puebla, Tepeaca, Acatzingo, Ciudad Serdán, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tepexi de Rodríguez, Tecamachalco, Chiautla de Tapia, Acatlán de Osorio, Tehuacán y Ajalpan.

 

Foto:

cdch

 

Vistas: 1622