Tlaxcala ocupa el lugar 31 de 32 entidades en la República Mexicana, analizadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) debido al 27.8 % respecto a la entrada, permanencia y crecimiento laboral de las mujeres, el último sitio lo ocupa Chiapas con el 26.8 %.
En la entidad tlaxcalteca, las mujeres siguen sin recibir las mismas oportunidades laborales para desarrollar puestos de liderazgo, sueldos inferiores por el mismo desempeño laboral que los hombres y hasta mayor carga de trabajo.
Cifras oficiales colocan a la entidad en el penúltimo lugar en el país al tener bajas calificaciones para mejorar las condiciones laborales para las mujeres.
Para tener una idea sobre la diferencia abismal con otras entidades, la Ciudad de México tiene el 64.8 % con mejor desempeño para brindar óptimas condiciones laborales.
En Tlaxcala la brecha de desigualdad en el trabajo remunerado es 8.3 % mayor respecto a las entidades mejor evaluadas, además hay 1.4 % menos presencia de mujeres con educación media superior en los puestos de trabajo y el porcentaje de mujeres en la informalidad es 1.6 mayor.
Las mujeres en Tlaxcala siguen trabajando más que el tiempo que dedica un hombre sin que este trabajo sea remunerado. Según el IMCO, el estado se encuentra por encima del 72.3 % que es la media nacional entre el trabajo adicional.
Para Tlaxcala el principal reto es lograr que las mujeres permanezcan en la economía remunerada, pues la mayoría no ofrece empleos de calidad que sean compatibles con las necesidades de la persona, incluso que exista un mayor número de mujeres en el mercado laboral no garantiza que gocen de buenas condiciones.
Referente a la permanencia, la entidad también se encuentra entre los peores calificados con el 22.7 % para situarse en el lugar 29 a nivel nacional.Esto significa que no cuentan con empleos de calidad ni alternativas de cuidados para permanecer en sus trabajos.
Tampoco cuentan con un crecimiento en la economía remunerada lo que coloca a Tlaxcala entre las peores del país con el 23. 5 %, esto significa que no hay mucha presencia de mujeres en puestos de toma de decisiones.
Incluso en la política se mantiene la brecha de género y Tlaxcala se situó en el último lugar del país respecto a la proporción de alcaldesas por entidad federativa 2022 con solo el 13 %, en contraste, Baja California Sur posee el 80 %. Esto a pesar de ser uno de los siete estados del país en los que gobierna una mujer.
Hay que recordar que en la entidad son nueve mujeres las que presiden los ayuntamientos municipales de Amaxac, Panotla, Tequexquitla, Mazatecochco, Sanctórum, Tenancingo, Yauhquemehcan, Ayometla y Benito Juárez. Por lo tanto, las disparidades frenan el potencial económico del país y limitan la autonomía económica de las mujeres.
El IMCO propuso un mecanismo de coordinación interinstitucional que atienda las necesidades de cuidado de adultos mayores, menores de edad y personas con discapacidad.
Generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo para las y los empleados, desarrollar habilidades en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral e incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia, pues mientras no haya igualdad en el hogar, no la habrá en el mercado laboral.
Foto: Archivo-e
LSM
Vistas: 491