El 68 tiene gran importancia para el México contemporáneo, pero también lo tiene para la universidad en su conjunto, no sólo para aquellas instituciones que estuvieron involucradas en el movimiento, señaló Antonio Llergo Victoria, secretario general de la UPAEP durante la inauguración del 8º Encuentro Académico de CINE-UPAEP.
“Es muy pertinente considerar que a partir de esta época el tema de la lucha por la autonomía universitaria, el contraste de pensamiento entre diferentes grupos ideológicos al interior de las universidades públicas generó muchísimas cosas que hicieron de nuestro México un país distinto al paso de los años”.
Indicó que en la época de los 60’s inicia la fundación de diversas universidades privadas en el país, entre ellas y un poco más adelante se encontrará la UPAEP, fruto de una decisión por una lucha ideológica al interior de la universidad pública.
“Al paso del tiempo nos hemos dado cuenta que nos movía un mismo amor por México, nada más que con visiones diferentes, eso ha permitido que las instituciones se acerquen; los académicos, investigadores y analistas hoy son un puente extraordinario para el diálogo, la reflexión y el entendimiento mutuo; eso permite construir una visión mucho más clara de lo que sucedió, sin los apasionamientos y visceralidad del momento. Con una mayor pertinencia, profundidad y espíritu analítico se puede entender mucho mejor el fenómeno del 68”.
Por su parte Alejandro Guillen Reyes, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, presentó un contexto histórico de lo que sucedía en 1968 previo a la presentación del documental “El Grito”.
Destacó que para muchos historiadores este año es el fin de una era y el principio de otra, “lo cierto es que este año es muy interesante desde cualquier punto de vista y marcó a la generación de ese momento y las futuras”.
Explicó que en este periodo de la historia se vivía la Guerra Fría, el enfrentamiento entre las dos grandes potencias de aquel entonces, Estados Unidos y la Unión Soviética, enfrentamiento que, si bien no se dio de manera directa, si se vivió en territorios del denominado tercer mundo, para hacer del planeta una especie de tablero en el cual unos dominaban una parte y otros la otra.
“De hecho la palabra guerra era una palabra que constantemente estaba en la mente de los ciudadanos del mundo, ya se había dado para este momento la Guerra de Corea, la Intervención de Hungría y para inicio de los 60 se da un acontecimiento importantísimo, se construía el muro de Berlín, el cual tiene un significado especial para los que en ese momento vivieron tal acontecimiento”.
Añadió que, para esa época, también se vivió la Guerra de Vietnam, el cual fue uno de los eventos que los jóvenes de aquella época condenaron fuertemente; El Mayo Francés, en el que se inicia la rebelión estudiantil; la Primavera de Praga; el asesinato de Martin Luther King; los Hippies con la frase de “haz el amor y no la guerra”, la Beatlemanía y el surgimiento de íconos sociales como el Che Guevara y Fidel Castro.
En cuanto al contexto en nuestro país, mencionó que no se tenía la democracia que hoy tenemos, al contrario, lo que prevalecía era un presidencialismo autoritario, con un partido hegemónico que era el PRI; el presidente de la República era el jefe de Estado, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y el jefe de su partido y por ende tenía el control de las cámaras de diputados y senadores.
“En esta época Gustavo Días Ordaz, quien era el presidente, tenía la capacidad para modificar la constitución cuando así lo considerara pertinente, se tenía un poder ejecutivo con mucha fuerza y sin contrapesos, a eso hay que agregarle que el PRI tenía la capacidad de controlar los sindicatos en aquella época”.
Enfatizó que la economía en aquella época gozaba de una enorme estabilidad, se tenía un crecimiento promedio del 6 % anual, la paridad peso dólar era de 12.50 pesos, había una inflación alrededor del 2.8 % y el aumento salarial era por encima de la inflación.
En 1968 se produce un primer movimiento, el movimiento blanco, el movimiento de los médicos que, por un problema de prestaciones, se fue haciendo cada vez más grande hasta que el gobierno de Díaz Ordaz terminó reprimiéndolo.
Agregó que, como antecedente inmediato al movimiento del 2 de octubre, en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Michoacán, se da el primer brote estudiantil en contra del gobierno y el general Toledo, quien va a ser quien va a participar en la operación de octubre, fue enviado a Morelia y reprimió ese movimiento.
Mencionó que otros elementos importantes a considerar son las Olimpiadas que se celebrarían el 12 de octubre y por lo que era trascendental para el Estado mantener gobernabilidad, hecho que se rompe al acontecer el movimiento del 2 de octubre, y el otro aspecto fue que en ese momento estaba iniciando en México la sucesión presidencial.
Finalmente, Alfredo Naime Padua, director de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual, indicó que este encuentro nos debe conducir a conocer, recordar y reflexionar sobre el 1968 mexicano y sobre su tremenda, inagotable, incuestionable influencia en el rostro y la identidad de México a fin de que cada uno de nosotros forme una opinión más informada.
“Lo que inmoviliza es desconocer, lo que asfixia es olvidar, sirva pues el 8º encuentro de nuestra querida licenciatura para evitar en nuestra comunidad tanto la inmovilización como la asfixia”.
Lo anterior fue informado a través de un comunicado de prensa.
GJ