Puebla, Pue.- Productores de jitomate en Puebla temen la pérdida de empleos y una reducción de sus ingresos, luego del incremento de 17.5 por ciento en aranceles que impuso el gobierno de Estados Unidos al producto mexicano. Señalan que el costo de exportación les obligará a buscar formas de abaratar su producción o bien incrementar los precios a los consumidores finales, de lo contrario, se verán mermados sus ingresos.
Contratará empresa de EU a 60 poblanos para cultivo de jitomateSe dispara 4.4% la inflación en abrilSegún datos oficiales, en Puebla se siembran alrededor de 746 hectáreas distribuidas en 37 municipios. Algunos de ellos son San Salvador Huixcolotla, Tehuacán, Tepanco de López, Tlapanalá, Izúcar de Matamoros, San Gabriel Chilac, Tepeaca, Huaquechula, Tecamachalco, Altepexi, Atlixco, Santiago Miahuatlan, Tochtepec y Zinacatepec.
Afectados, 200 productores en Texmelucan
En Texmelucan, donde hay 200 productores que generan mil fuentes de empleo, temen la caída del precio de jitomate, ya que al cerrarse las fronteras, habrá una inundación en los mercados nacionales.
Abraham Cordero Calderón, secretario del Frente Campesino en Defensa de la Tierra y el Agua de la Sierra Nevada y productor, señaló que la situación es tensa, pues en el norte del país “estados como Sinaloa son altamente competitivos en la producción, el cual al no poder ser exportado, deberá acomodarse en los mercados locales a precios realmente bajos”.
Además, cerrar las fronteras al tomate mexicano, afectará a los consumidores en Estados Unidos, ya que la producción en California y Florida es insuficiente.
Resaltó que si bien la Secretaría de Economía mantiene diálogos con el área de Comercio de Estados Unidos, México debe pensar en otras posibilidades para los productores y buscar nuevos mercados, incluidos el asiático y el europeo para no depender del vecino del norte.
Se preparan en Atlixco para ajustar la producción de 250 hectáras
En Atlixco, temen la pérdida de al menos 70 de empleos directos o de plano el cambio de giro a corto y mediano plazo.
“Apenas comenzamos a digerir, desde el punto de vista del proceso de producción, las secuelas de esa mala noticias”, acotó Juan Díaz, originario de la comunidad de Huilotepec.
Para el caso de este municipio, son cerca de 250 hectáreas anuales las generadas a cargo de unos 60 productores regionales. La zona de mayor cosecha está al oeste de Atlixco: Nexatengo, Huilotepec, Santa Lucía Cosamaloapan y hasta Santo Domingo Atoyatempan.
Productores de Tehuacán prevén menos ingresos
En Tehuacán, el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Miguel Ángel Carrera Castañeda, señaló que en esta región son alrededor de 7 grandes empresas las que producen jitomate en invernaderos de San Bartolo Teontepec, Magdalena Cuayucatepec, Tepanco de López y San Luis Temalacayuca, movilizando en promedio dos camiones al día para exportación.
Carrera Castañeda coincidió en que no poder comercializar el jitomate en los Estados Unidos, los obligaría a tratar de colocar el producto en mercados locales, pero a muy bajo costo, mientras que seguir exportando, implicaría subir precios en los mercados extranjeros.
Agregó que hasta hace dos años producir un kilogramo de jitomate costaba entre 3.50 a 4 pesos, a los cuales debían sumar corte, maniobra y otros gastos, por lo que el precio al consumidor se ajustaba, sin embargo, ahora deberá ser más elevado para compensar.
Productores de Zacatlán esperan impacto en corto plazo
Productores de Zacatlán informaron que por el momento no se han registrado cambios en los precios, por lo que es muy pronto para medir el impacto de las medidas, sin embargo, creen que los precios podrían empezar a elevarse la próxima semana.
Señalaron que la mayoría de la producción de Zacatlán no se exporta, sino que se distribuye en la central de abastos de Iztapalapa, en la Ciudad de México, pero temen que haya una saturación del mercado, obligándolos a vender más barato que incluso el costo de producción.
“Obviamente no aguantamos mucho tiempo si permanece este problema, se ha llegado a dar el caso que preferimos ya no cortarlo y dejarlo que se pudra en los invernaderos”, refirió uno de los productores.
foto archivoe
Con información de Cecilia Espinoza, Lidchy Cano, Yomara Pacheco y Jésica Baltazares
aj
Vistas: 2212