*
Miércoles, 26 de Junio de 2024

Ooootro plan anti-inflacionario sin pies ni cabeza

Mientras no se entienda cómo combatir la inflación y solo se relajen las medidas sanitarias, en lugar de impactar de manera positiva a la economía nacional tendremos mayor inflación y más personas enfermas
Miércoles, 5 de Octubre de 2022 05:17
|
Municipios Puebla

“Someone call the doctor

Got a case of a love bipolar

Stuck on a roller coaster

Can't get off this ride

You change your mind

Like a girl changes clothes

'Cause you're hot then you're cold

You're yes then you're no

You're in then you're out

You're up then you're down

You're wrong when it's right

It’s black and it’s white.”

KATY PERRY

“¡N’ombre!, unos genios.”

JOSÉ ANTONIO MEADE

El APECIC (Apertura Contra la Inflación y la Carestía) se presentó en Palacio Nacional. El plan gubernamental anterior no funcionó y todo hace suponer que este tampoco cumplirá su objetivo. Eso sí, tendrá un impacto en detrimento de las personas MÁS necesitadas del país y previsiblemente en la salud de los mexicanos en su conjunto.

VIDEO Este mes caerá el aguinaldo para jubilados del IMSS e ISSSTELos malos augurios de octubreLa autosuficiencia alimentaria tan cacareada en Presidencia ni remotamente se ha alcanzado; en su lugar, ahora se podrá importar comida de ínfima o nula calidad. ¡Vaya acierto!

Por un tiempo, la comida importada no tendrá que cumplir con ningún trámite, permiso o norma mínima de sanidad. Aquella normativa de los sellos que señalan si un alimento contiene mucha azúcar, grasa o sales, pasará a ser una simple recomendación que ya ni el mismo gobierno atiende.

El permitir la importación de cualquier alimento o insumo sin cumplir los requisitos básicos de sanidad, de autenticidad (nos darán gato por liebre, literal) o nutrimentales, ya permite vislumbrar los estándares de la comida que ingresará a nuestro país. Bien que mal, en otros momentos, gracias a los trámites que hoy se desechan, se pudo detectar que a nuestro mercado se introdujo leche radioactiva, leche con restos de heces fecales y carne congelada que ya había sido rechazada en sus respectivos países de origen... Total, que el cancelar esos trámites bajo el pretexto que con ello se disminuirá la inflación en México es una invitación abierta a comida en pésimas condiciones.

El gobierno teme que con reglas de importación de comida rígidas se podría llegar a tener un desabasto de alimentos significativo. Pues bien, más allá de que con esto rubrican que la política alimentaria de este sexenio no funcionó, el régimen muestra también lo desprotegida que se encuentra la población al no tenerse asegurado ni siquiera los alimentos básicos.

Para variar, el APECIC es un proyecto que genera más inquietudes que certezas. Además de las cuestiones relativas a la salud de los mexicanos, este acuerdo distorsionaría la competencia económica y generará incertidumbre jurídica en las diversas etapas productivas. No olvidemos tampoco que no todas las empresas fueron invitadas. Ya no se diga no fueron convocadas las cámaras empresariales (¿será que para el gobierno es más complicado chantajearlas y extorsionarlas? ¿Verdad Profeco?) Ellas tuvieron que esperar en la tarde del lunes para ser recibidas por el secretario de Gobernación (de los titulares de Hacienda y Economía ni sus luces).

En fin. El hecho es que 14 grandes empresas fueron invitadas, cuando, para ser efectivo, se requiere un pacto donde esté la presencia y compromiso de todos los sectores productivos.

López Obrador puede culpar a la invasión rusa sobre Ucrania (si bien la mayoría de las veces pareciera que culpa a los ucranianos por haber sido invadidos), al neoliberalismo, a los intereses norteamericanos o a la situación económica mundial en general, pero lo cierto es que la inflación en México ya es significativamente mayor que en los Estados Unidos y que nuestro país no está aprovechando el crecimiento de nuestro vecino (y mayor socio comercial).

Las propuestas de la 4T, incluido el APECIC, no disminuirán la inflación y sí tendrán en cambio un efecto negativo en la población en general.
 

La administración que más ha criticado las políticas de corte neoliberal instaura una: las empresas deberán autorregularse (¿cómo?), mientras desaparece las trabas al comercio pero sin poner en marcha ninguna medida de protección a los usuarios. En otras palabras, el retirar la exigencia de los trámites o permisos otorgados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) y la Cofepris hace ver que el Estado también está cediendo dicha responsabilidad (supervisar la salud de su población) a las empresas que participan en el acuerdo, siendo los más afectados las personas con menores recursos materiales (entiéndase los más pobres).

La inflación que es lo que se busca disminuir, continuará. Para hacerle frente no se presentó una propuesta integral; se contemplaron 24 míseros productos. ¿En serio?

Se debería tener, en cambio, un proyecto integral para disminuir la inflación en su conjunto y de manera puntual para dichos bienes. Prueba de ello es que en los 24 bienes contenidos en el paquete que se comentó, la inflación fue de 15.7% anual en la primera quincena de septiembre, mientras que la inflación general fue de 8.7% en el mismo periodo. Estos productos en mayo pasado costaban $971; para septiembre de este año ya valían $1,028.

Pero esta desafortunada propuesta solo empeora: se cancela la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y del acero. ¿Alguien se tomó la molestia de leer —ahora sí— lo que se dice al respecto en el T-MEC? ¿O en la 4T siguen con la tradición impuesta por Jesús Seade de no leer lo que se firma? No necesitamos pagar otra multa/arreglo como la que pronto tendrá que desembolsar la CFE a una empresa canadiense. ¿O la pobreza franciscana contempla regalar el dinero producto de nuestros impuestos?

En resumidas cuentas: el mencionado acuerdo hace suponer que se incrementará el riesgo comercial, habrá mayor carestía y se creará un mercado negro para obtener alimentos de probada calidad. Todo lo anterior impactará en la inflación que es el asunto que se quiere originalmente combatir, y esta afectará en mayor medida al que menos tiene.

Más allá de la firma de los empresarios productores y distribuidores de alimentos, ¿se contempla algún plan real contra de la inflación?, ¿algo para incentivar el desarrollo, el crecimiento y con ello una mayor contratación de bienes? Es pregunta seria.

La inflación no se combate con buenos deseos ni solo con un puñado de empresas. Se tiene que disminuir por vía de procesos bien planeados e implementados. Mientras esto no se entienda, y solo se relajen las medidas sanitarias, en lugar de impactar de manera positiva a la economía nacional tendremos mayor inflación y un mayor número de personas enfermas.

Columna de Verónica Malo en SDP Noticias

Foto Cuartoscuro en SDP

clh

Vistas: 585