Tepeojuma. – Habitantes del municipio de Tepeojuma, este primer viernes de cuaresma, celebran al Padre Jesús de las Tres Caídas, hasta donde llegan alrededor de 15 mil visitantes, principalmente migrantes. Con esta celebración se abren una serie de festejos durante 7 viernes, en municipios de la Mixteca Poblana, en donde conmemoran a un santo diferente.
Se guardan atlixquenses para la imposición de ceniza por la nocheHuiluco en Huaquechula está de fiesta con su carnaval Benito López, integrante de la mayordomía del Padre Jesús, dio a conocer que a Tepeojuma llegan visitantes provenientes del Estado de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, además de habitantes de Tepeojuma que radican en Estados Unidos.
La imagen del Padre Jesús de las Tres Caídas es venerada año con año en la iglesia de San Cristóbal. La vestimenta de la imagen tiene un costo de hasta 20 mil pesos y entre sus festejos se comparte comida a todos los visitantes y se acompaña con música, asimismo se estima que este santo tiene alrededor de 250 túnicas que son guardas en un pequeño museo al interior de la iglesia.
La Historia
La imagen del Padre Jesús de las Tres Caídas es originaria de Chiautla de Tapia, pero llegó al municipio de Tepeojuma hace más de 170 años, cuando habitantes de Chiautla decidieron sacar la imagen para llevarla a Puebla con la intención de retocar sus acabados. Al estar lista la imagen, la trasladaron de regreso a su lugar de origen, pero ante el mal clima que se presentaba en ese entonces, pidieron permiso a la iglesia de San Cristóbal Mártir en Tepeojuma, para dejarla una noche en este sitio y continuar así al día siguiente su recorrido.
Tras lo anterior, al día siguiente, las condiciones de clima fueron sumamente adversas, había viento fuerte, lluvia y truenos, situación que impidió que la imagen abandonara el municipio de Tepeojuma. Asimismo pobladores cuenta que la imagen se puso muy pesada y no la podían sacra, de esa manera, los habitantes consideraron que el Padre Jesús de las Tres Caídas decidió quedarse en la iglesia de San Cristóbal, de tal manera que desde esa fecha hasta la actualidad ha permanecido, y celebran cada año, en el primer viernes de cuaresma, siendo esta festividad mayor a la del santo patrono del pueblo San Cristóbal.
El Santo de los Migrantes
Benito López comentó que Padre Jesús es considerado el Santo de los migrantes, ya que, a él, llegan habitantes de Tepeojuma y la región a encomendarse para poder cruzar la frontera hacia Estados Unidos sin ninguna adversidad. Es considerado un santo muy milagroso, por ello muchos migrantes llegan a esta festividad.
Una de las tradiciones es que la gente en agradecimiento coloca billetes de diferentes denominaciones en su vestimenta.
El Milagro
El entrevistado relató que el forma parte de la mayordomía como parte de un milagro de este santo, ya que en el mes de diciembre del 2022, su hijo tuvo un accidente en moto, que lo puso entre la vida y la muerte. Ante esto llegó con el Padre Jesús y pidió por la salud del joven, y como un milagro su hijo se salvó, días después fue llamado para ser parte de la mayordomía.
Detalló que por lo anterior considera que fue el santo que lo llamó para que sirviera como parte de los trabajos de la mayordoma, y que el Padre Jesús le hizo el milagro de que su hijo esté bien.
Por otra parte, mencionó que los festejos de este 2023, son muy especiales ya que nuevamente se retoma la fiesta como cada año, puesto que los dos años anteriores hubo varias restricciones por la pandemia del Covid-19.
Foto: Lidchy Cano
cdch
Vistas: 1317