*
Viernes, 31 de Mayo de 2024

Plataformas y tiendas digitales de ropa desplazan a la industria textil: Canaive

La cámara empresarial acusa una competencia desleal, pues las prendas elaboradas en China no pagan impuestos o aranceles en México
Miércoles, 20 de Marzo de 2024 22:27
|
Yomara Pacheco

Tehuacán, Pue.- Plataformas y tiendas digitales que ofertan ropa proveniente del Oriente o China, han desplazado a la industria textil nacional  hasta un 70 por ciento en los últimos años, debido a que existe una competencia desleal hacia el sector, porque este tipo de productos no pagan ningún tipo de aranceles o impuestos al ingresar al país.

Renuncia director de Protección Civil y Bomberos de TehuacánCinco manantiales se han secado en Tehuacán por sobreexplotaciónLo anterior lo indicó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) delegación Puebla-Tlaxcala, Roberto Chávez, al tiempo de señalar que actualmente son diversas las aplicaciones de fats fashion que están introduciendo demasiadas prendas, al país tal es el caso de Temu, Shein, Romwe, Alibaba, entre otras.

Mencionó que, por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T- Mec) las empresas extranjeras no pagan ningún tipo de impuestos en productos cuyo costo es menor a los 50 dólares, es por eso que les permite comercializar aún bajo costo y por consecuencia actualmente se calcula que tienen presencia en el mercado nacional en un 60 o 70 por ciento.

Comentó que se estima que mensualmente al país ingresan 3 millones de ventas por estas prendas que se producen principalmente en Oriente y China, mientras que en la región de Tehuacán se producen 4 millones de prendas semanales, pero algunas son de para maquila y algunas de propias marcas para el mercado nacional.

Reconoció que estos productos extranjeros que se ofrecen por las plataformas son altamente demandados por los costos tan bajos que manejan, pero esto lo pueden realizar dado a que no pagan impuestos y también manejan una baja calidad, hecho con el que no puede competir el sector nacional, porque ellos tienen que pagar impuestos y prestaciones de Ley.

Ante esta situación manifestó que ya se solicitó la intervención de las autoridades de Hacienda y la Secretaría de Economía durante el séptimo encuentro de la cadena Textil, Fibra, Calzado y del Vestido que se realizó en días pasados, para que se regule a esta introducción de prensas, por lo que esperan respuesta.

Mencionó que no quitaran el dedo del renglón hasta lograr que estas prendas también paguen aranceles, dado a que de seguir esta tendencia para el sector textil nacional sería devastador, pues esto ocasionaría no solo pérdidas de empleos y cierre de empresas, ante la falta de demanda de la fabricación de ropa.

Agregó que también el mercado de exportación ha registrado afectación por estas plataformas de fast fashion, pues actualmente solo se tiene un 25 por ciento de distribución para tiendas departamentales y uniformes industriales, dado a que ya se encuentran también operando este tipo de tiendas digitales en otros países de Centroamérica y Estados Unidos, es por eso que se espera el actuar de las autoridades mexicanas.

foto especial

aj

Vistas: 774