México.- Es oficial: 2024 fue el año más cálido registrado. Así lo anunció la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en su evaluación anual de las temperaturas globales y las principales tendencias climáticas de 2024.
Recomendación si imprimes el recibo del cajero automático al retirar dineroSiete jóvenes de Oaxaca desaparecen en ruta a Puerto EscondidoDe acuerdo con sus datos, la temperatura global durante el año pasado estuvo 1.28 °C por encima del promedio para el periodo de referencia del organismo (de 1951 a 1980), superando el récord establecido en 2023 y se documentaron 15 meses consecutivos (junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperaturas mensuales.
Un informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea (climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2024) refuerza lo dicho por la NASA: 2024 fue el primer año registrado en el que la temperatura media mundial superó en 1.5 °C los niveles preindustriales (umbral establecido en los Acuerdos de París). Todos los continentes experimentaron el año más cálido registrado, con 11 meses del año en los que se superó el nivel de 1.5 °C (excepto Australasia –región que comprende Australia, Melanesia y Nueva Zelanda– y la Antártida).
Por su parte, a unas horas del final del 2024, António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enfatizó en su mensaje de Año Nuevo que al revisar los hechos ocurridos durante los últimos 12 meses había “sido difícil encontrar esperanza”, no sólo por las guerras que actualmente suceden en distintos puntos del planeta (y el dolor y sufrimiento que causan), sino que acabamos de experimentar uno de los años más calientes de los que se tenga registro.
“Hoy puedo informar oficialmente que acabamos de soportar una década de calor mortal. Los 10 años más calurosos registrados han ocurrido en los últimos 10 años, incluido 2024”, afirmó Guterres con base en datos difundidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y subrayó que estamos experimentando “un colapso climático, en tiempo real”.
Entre los fenómenos registrados por la OMM durante el año pasado se documentaron lluvias récord, inundaciones catastróficas, olas de calor abrasadoras con temperaturas superiores a 50 °C e incendios forestales devastadores.
Además, de acuerdo con su reporte “When Risks Become Reality: Extreme Weather in 2024”, se sumaron 41 días de calor peligroso en 2024 y, gracias al cambio climático, se intensificaron 26 de los 29 fenómenos meteorológicos estudiados, ocasionando la muerte de al menos tres mil 700 personas y el desplazamiento de millones más.
Lo vivido, esperado e inesperado
Para Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, lo vivido durante el 2024 era lo esperado por aquellos dedicados a la investigación climática y, al mismo tiempo, fue inesperado por la intensidad con la que se presentaron algunos fenómenos relacionados con el clima.
“Es un poco contradictorio”, apuntó Estrada, “fue muy esperado, en el sentido de que al cambiar la composición química de la atmósfera con más gases de efecto invernadero, pueden venir años más cálidos. ¿Qué otra cosa puede suceder? Un clima cambiante, con eventos extremos más severos. Vamos rompiendo récords de temperatura y de precipitaciones intensas y vemos sequías más prolongadas, por ejemplo”.
“Lo inesperado está en la velocidad a la que se está presentando todo esto, hay muchos científicos que estamos sorprendidos y nos estamos preguntando si hay una aceleración en el calentamiento que estamos observando. Es un debate que no se solucionará hoy ni mañana, porque tenemos que esperar unos cuantos años más y ver si realmente la tendencia actual es diferente a la que se dio hace 10 o 15 años. Existe un debate enorme al respecto, pero hay cosas que nos sugieren que eso está ocurriendo”, sentenció.
Un factor que contribuyó a las altas temperaturas experimentadas durante el año pasado, refirió el universitario, fue la presencia del fenómeno de El Niño, el cual usualmente es acompañado de un alza en el termómetro. Sin embargo, añadió, los últimos meses no se vieron beneficiados por climas menos calurosos cuando se presentó La Niña, que tiene como una de sus características principales que las aguas se enfrían y la circulación del aire en la atmósfera también.
De hecho, de acuerdo con el Observatorio Copérnico de la Unión Europea, noviembre de 2024 fue el segundo noviembre más cálido en el ámbito mundial, después del 2023, con una temperatura media del aire en la superficie de 14.10 °C, 0.73 °C por encima del promedio de noviembre de 1991-2020.
Un país acalorado
“En el caso de nuestra nación”, agregó Francisco Estrada, también investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICACC) de la UNAM, “si uno toma información desde octubre de 2023 a noviembre de 2024, un año entero de 12 meses, es el año más cálido para el país”.
“Debemos recordar que en México tenemos un calentamiento mayor que el promedio del planeta, el cual se ha calentado alrededor de 1.2, 1.3 grados centígrados; nuestro país se había calentado 1.7 grados centígrados hasta la última estimación que tenemos de 2022, es decir, medio grado más que el promedio del planeta y a una tasa mayor, ya que la Tierra se calienta alrededor de dos grados por siglo y México cerca de tres grados por siglo. En algunas partes de nuestra nación esto ocurre a una tasa mucho mayor”, alertó Estrada.
Y continuó: “En el norte de la República tenemos tendencias de hasta 6 grados por siglo y algunas partes del sur de hasta 5 grados por siglo. Entonces, sí, el 2024 fue un poco lo esperado, pero con cosas muy remarcables. Durante este año Ciudad de México, por ejemplo, rompió el récord de temperaturas que había observado, casi llegando a los 35 grados centígrados en un día. Eso no había ocurrido antes”.
Aumentó la intensidad con la que se presentaron algunos fenómenos relacionados con el clima.
Lluvias fuertes y extremas
Varios estados del país se vieron afectados por lluvias muy fuertes a extremas, durante la temporada de ciclones tropicales y huracanes 2024, según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Graciela Binimelis de Raga, investigadora del ICACC, aseguró que en el año anterior hubo menos precipitación en el noroeste de México; sin embargo, el extremo de la península de Yucatán y la zona costera de Tamaulipas presentaron un valor promedio superior al de años anteriores.
Por ejemplo, el ciclón tropical Alberto causó lluvias intensas que afectaron a toda la península de Yucatán, la mayor parte de la costa del Golfo de México y el interior de Tamaulipas y Veracruz. Mientras que la tormenta tropical Chris también dejó lluvias intensas en Veracruz y en Yucatán.
La investigadora deduce que, en el sur del país, al ser la región que regularmente presenta más lluvias, es posible que se hayan registrado algunas superiores al promedio climatológico debido a las afectaciones de los ciclones tropicales que también impactaron Chiapas, Oaxaca y el sur de Veracruz.
“Durante los primeros meses de 2024, nuestra nación se vio afectada por mayores temperaturas, menor humedad y precipitación, ya que las lluvias se retrasaron y comenzaron en la segunda quincena de junio, con una lluvia acumulada superior a la registrada en 2023 durante ese mismo lapso”, precisó.
A decir de Graciela Binimelis, la modulación, frecuencia e intensidad de las lluvias se asocian a los fenómenos de El Niño y La Niña y a la temperatura elevada de la superficie de mar en todo el planeta observada en 2023 y que continuó siendo récord hasta julio de 2024, misma que se encuentra asociada con el calentamiento global.
El hecho de que la temperatura global continúe aumentando permite que haya más humedad en la atmósfera, lo cual conduce a una mayor precipitación.
Ciclones tropicales
En mayo, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó entre 15 y 18 ciclones tropicales en el Pacífico y de 20 a 23 en el Atlántico. Graciela Binimelis refiere que los números pronosticados eran altos porque se esperaba que la transición a una fase de La Niña favoreciera el desarrollo de los ciclones tropicales.
De acuerdo con un comunicado de la CONAGUA, la temporada de ciclones tropicales 2024 inició el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y concluyó el 30 de noviembre en ambas cuencas. En dichos periodos y considerando ambas cuencas se formaron 30 que fueron significativos, 15 fueron tormentas tropicales y 15 huracanes de diversas categorías de la escala Saffir-Simpson.
En el Pacífico oriental se formaron 12 ciclones tropicales: ocho tormentas, un huracán categoría 1 y tres huracanes intensos categorías 3, 4 o 5. La tormenta tropical Ileana y el huracán John impactaron en México. Este último ocasionó que en Guerrero en una semana lloviera cuatro veces más de lo habitual para septiembre.
En tanto, Ileana tocó tierra el 14 de septiembre, en Ahome, Sinaloa, y dejó acumulados máximos de lluvia y el 1 de octubre se formó la depresión tropical Once- E que durante cuatro días causó un temporal de lluvias intensas a torrenciales en el sur y sureste de México.
En el Atlántico se registraron 18 ciclones tropicales: siete tormentas tropicales, seis huracanes categoría 1 o 2 y cinco de las categorías 3, 4 o 5, de los cuales las tormentas Alberto, Chris y Nadine, así como los huracanes Beryl y Milton tocaron tierra.
El impacto
Para Graciela Binimelis el calentamiento global hará que los eventos de precipitación extrema sean más habituales, aunque especifica que las proyecciones para la frecuencia de los ciclones tropicales requieren modelos de mucha precisión y con alta resolución espacial.
En este sentido, abundó que el modelo Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL-NOAA, por sus siglas en inglés), que es uno de los más precisos, estima un aumento de estos fenómenos en el ámbito global hacia el final del siglo, sobre todo en el Pacífico occidental y alrededor de Australia. Mientras, en las cuencas del Atlántico y Pacífico mexicano se prevé una disminución.
“La temperatura es clave, pues cuando ésta aumenta la atmósfera tiene más humedad. Por cada grado de incremento de temperatura, puede haber un 7 % más de humedad ambiente. Esta mayor humedad está disponible para convertirse en mayor precipitación de sistemas convectivos bien organizados como los ciclones tropicales”.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
Vistas: 213