Debido al aumento considerable de un 70% de menores que se encuentran en situación de migración en la frontera sur de México, maestros han creado un programa para impartirles clases y no pierdan años de su educación durante su recorrido hacia Norteamérica.
“El Canelo” se solidariza con migrantes y lanza críticas a Donald TrumpInicia Semana de Educación Financiera para mexicanos en el exteriorEn Tapachula, los maestros brindan educación preescolar, primaria y secundaria a través del programa Educación Migrante del estado de Chiapas.
Se lleva a cabo en los principales municipios como San Cristóbal de Las Casas, la capital Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Comitán y otras localidades fronterizas, donde hay unos 1.345 alumnos migrantes y totalizan 35 docentes en fincas y albergues.
Hay 238 migrantes que acuden a escuelas particulares, telebachilleratos estatales y preparatorias estatales, para recibir instrucción en el nivel medio superior.
El incremento de la migración infantil y adolescente ha sido del 514 % desde 2018, según reportó en enero la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) al citar datos de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno federal. En este contexto, los migrantes agradecen la iniciativa de los maestros mexicanos para evitar que sus hijos se atrasen en los estudios.
Se vincula a niños y jóvenes del nivel básico entre 8 y 10 años, para que accedan al derecho a la educación, y hay escuelas federales que están brindando ese apoyo, comentó Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula.
Foto archivo
LMR
Vistas: 259