En los últimos años, México ha comenzado a jugar un papel relevante en la industria de la electromovilidad, con iniciativas tanto en el ámbito académico como en el sector privado que buscan transformar la movilidad del país y reducir el impacto ambiental.
Renovación de PH Portezuelos I y II en Puebla amplía vida útil por 50 años másSectur y Concanaco Servytur presentan la campaña Pide un café mexicanoDesde proyectos estudiantiles hasta vehículos fabricados por empresas mexicanas, el diseño y fabricación de autos eléctricos se ha consolidado como una opción cada vez más viable y sustentable en el país.
En el ámbito académico, diversas instituciones están liderando el camino en la creación de vehículos eléctricos. La Universidad La Salle, por ejemplo, ha sido una de las pioneras en este tipo de proyectos. A través de competiciones como el Electratón, estudiantes como Mauricio Jiménez, de Ingeniería Mecatrónica, han logrado desarrollar vehículos eléctricos de alto rendimiento.
Jiménez comentó que el vehículo desarrollado por su equipo pesa aproximadamente 200 kilogramos, y con el piloto a bordo alcanza hasta 80 kilómetros por hora. “Este tipo de proyectos nos permite aplicar lo aprendido en el aula y enfrentarnos a retos reales, como el desarrollo de la estructura, el chasis, y la electrónica del vehículo”, explicó.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también se ha impulsado la formación en tecnologías de movilidad eléctrica. Enrique Munive, ingeniero mecatrónico y docente en la Facultad de Ingeniería, destacó que, a pesar de las dificultades, los autos eléctricos son mucho más sencillos de construir que los de combustión interna. “Tienen menos piezas y son más simples, lo que permite que los estudiantes se familiaricen con este tipo de tecnología. Aunque también requieren un conocimiento más profundo de la electrónica y los sistemas de control”, señaló.
Mientras tanto, en el sector privado, Zacua, una empresa poblana liderada por Nazareth Black, se ha consolidado como la primera en producir autos eléctricos en México. Con una planta de ensamblaje ubicada en Puebla, Zacua lleva ya ocho años desarrollando vehículos eléctricos de alta calidad. Black afirmó que el verdadero desafío de crear un automóvil eléctrico radica en la electrónica del vehículo, que constituye el corazón de la tecnología. "No solo se trata de tener un auto eléctrico, sino de innovar en todos los sistemas electrónicos que lo hacen funcionar", explicó.
Uno de los principales retos que enfrenta la industria mexicana de la electromovilidad es la fabricación local de componentes, especialmente las baterías, que aún dependen en gran medida de importaciones. Sin embargo, según Eugenio Grandio de la Asociación de Electromovilidad, este desafío es superable si se cuenta con el apoyo de la iniciativa privada. “La tecnología avanza rápidamente. Hoy en día existen baterías que conservan hasta el 90% de su capacidad después de más de 300,000 kilómetros”, indicó Grandio, lo que refuerza la viabilidad de producir autos eléctricos en el país.
El camino hacia la fabricación local de autos eléctricos de bajo costo no es sencillo, pero las perspectivas son positivas. Isabel Studer, de Sostenibilidad Global AC, sostuvo que México posee la infraestructura, el talento y los proveedores necesarios para ensamblar vehículos eléctricos. “El país ya produce muchos de los componentes necesarios, desde las carrocerías hasta los sistemas electrónicos, por lo que no habría grandes barreras para la fabricación a gran escala de autos eléctricos”, concluyó Studer.
¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.
Foto cortesía
xmh
Vistas: 393