Atlixco, Puebla – En un nuevo pronunciamiento emitido tras una reunión regional realizada en un salón social de esta ciudad, campesinos de la zona de Atlixco advirtieron sobre la creciente presión de empresas inmobiliarias y gobiernos locales para despojarlos de sus tierras, las cuales forman parte de la propiedad social históricamente protegida en México.
La Feria de Acatlán dio inicio con una muestra gastronómica El candidato a ministro de la Suprema Corte, Antonio Sorela, visita Atlixco"Desde hace mucho tiempo las empresas inmobiliarias y las autoridades mantienen una actitud de voracidad frente a nuestra tierra. Nos utilizan como fuente de votos, pero ¿cuál es la retribución? Ninguna", señalaron los representantes del sector rural.
Recordaron que esa problemática no es nueva. Hace más de dos décadas surgió el movimiento nacional
“Sin maíz no hay país”, como una forma de resistencia campesina frente a las políticas neoliberales amenazantes de la soberanía alimentaria. Sin embargo, a más de 20 años las condiciones de los campesinos apenas cambiaron e incluso se agravaron.
Uno de los puntos más críticos abordados por los agricultores fue la inclusión del maíz y el frijol en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ambos productos son pilares de la alimentación y la cultura mexicana, y originalmente se esperaba quedaran fuera del libre comercio para proteger a los productores nacionales.
"¿Por qué debemos debatir la protección de nuestros productos originarios? El maíz es México. Ahora, los acuerdos nos dejan desprotegidos", expresó.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), México importa aproximadamente 16 millones de toneladas de maíz al año. Y eso afecta directamente los precios y el mercado para los productores locales. A esto se suma el avance de desarrollos inmobiliarios ocupantes de terrenos de vocación agrícola.
"El panorama desalentador está provocando que las nuevas generaciones abandonen el campo. Algunos migran hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, mientras otros terminan involucrados en actividades ilícitas ante la falta de alternativas económicas en sus comunidades", asumieron.
La reunión celebrada en Atlixco forma parte de una serie de cónclaves en distintas regiones del país donde los trabajadores del campo buscan articular un frente común para exigir respeto a la propiedad social, detener el avance del sector privado y presionar por políticas públicas más equitativas. “La demanda es clara: frenar el despojo, proteger la soberanía alimentaria y devolver la dignidad al campo mexicano”, finalizaron.
No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.
Foto: Cortesía
cdch
Vistas: 492