*
Lunes, 17 de Junio de 2024

Millennial poblanos, los terceros con peor sueldo del país: BBVA

Un trabajador puede ganar menos de la mitad que uno en Nuevo León, y si es mujer obtiene hasta 17 por ciento menos que un hombre
Jueves, 5 de Agosto de 2021 18:53
|
Municipios Puebla

Puebla, Pue.- Mientras en Nuevo León un “millennial” puede ganar 11 mil 100 pesos en promedio al mes como trabajador subordinado, en Puebla sólo alcanza 5 mil 317 pesos, la tercera cantidad más baja entre los 32 estados del país.

Millennials, más propensos a sufrir un infartoYa es Santo, el primer joven millenial en el mundoAsí lo refiere el informe “Los millennials en la pandemia: Perfil de ingresos y gastos” elaborado por la unidad de investigación del banco BBVA, que ubica en este rango a aquella población que en 2020 tenía de 25 a 39 años de edad, es decir, que nació aproximadamente entre 1981 y 1995.

Esta institución señala Nuevo León aparece como la mejor alternativa laboral para este grupo de edad porque ofrece ingresos de 11 mil 100 pesos en promedio al mes como empleado, seguido de Baja California con 10 mil 911 y Chihuahua con 9 mil 431 pesos.

La Ciudad de México se ubicó en cuarto lugar como mejor alternativa en cuanto a la remuneración por trabajo subordinado, con 9 mil 329 pesos mensuales.

Sin embargo Chiapas, Guerrero y Puebla fueron las entidades con los menores niveles de ingresos en trabajos subordinados para la población millennial, con cerca de 4 mil 458, 4 mil 892 y 5 mil 317 pesos mensuales, respectivamente.

 

 

Hasta la mitad del sueldo puede irse en renta

No obstante se destacó que para este sector, si decide independizarse, el pago de una renta puede representar la mitad de sus ingresos.

Aquí, la Ciudad de México fue la más costosa, ya que en 2020 el pago de una renta ascendió a 5 mil 62 pesos mensuales en promedio.

Otras entidades con los costos elevados fueron Querétaro con 3 mil 759 pesos, Nuevo León 3 mil 637, Baja California con 3 mil 177 y Baja California Sur con 2 mil 952.

En Puebla se identificó un gasto de 2 mil 234 pesos al mes y en Guerrero el menor costo en la renta de una vivienda, con 1 mil 194 pesos al mes.

En capital del país la renta de una vivienda representa el 54.3 por ciento del ingreso medio de un millennial, mientras que en Querétaro llega al 43, en Puebla al 42 y en Quintana Roo al 38.3 por ciento.

 

 

Más pago a hombres que a mujeres

Por último se destaca que en el mundo persiste una brecha de género que remunera económicamente más a los hombres que a las mujeres en el ámbito laboral, aún con los mismos niveles de calificación y habilidades.

En 2020, Yucatán fue la entidad federativa con la mayor brecha de género en cuanto al ingreso por trabajos subordinados entre la población millennial con estudios de nivel superior, ya que un

hombre percibió 72.4 por ciento más ingresos que una mujer.

En Durango, Baja California, Tamaulipas, Aguascalientes, Michoacán, Chihuahua y Nuevo León, las brechas de ingreso entre hombres y mujeres fueron de más de 30 por ciento.

En tanto que en Puebla se estima que los hombres ganan 17.2 por ciento más que las mujeres millennial.

A nivel general, BBVA estimó que la población millennial desempeñó un papel fundamental en la reapertura económica en México durante la pandemia, ya que casi 20 millones de jóvenes trabajaron durante la segunda mitad de 2020, lo que equivale casi a 1 de cada 3 trabajadores activos.

 

Foto: archivo m

gse

 

 

 

 

 

Vistas: 1583