La cuenca del Alto Atoyac, ubicada entre Puebla y Tlaxcala, tiene zonas contaminadas por diferentes tóxicos y su falta de atención ha ocasionado afecciones de la salud como daño renal, hematológicas e incluso leucemia en las nuevas generaciones de ambos estados.
Firman Puebla y Tlaxcala convenio de Ordenamiento Ecológico del AtoyacTexmelucan y Huejotzingo hacen 58% de descargas residuales al AtoyacAsí se expuso durante la entrega de un informe del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a la Secretaría de Salud federal, sobre los resultados de investigaciones que sustentan el estado de contaminación en el afluente y su asociación con daños a la salud de las personas que viven en la zona.
A través de un comunicado se expuso que los resultados y recomendaciones de este primer informe, único en su tipo, son útiles para ajustar nuevas políticas públicas y actos de autoridad que garanticen resarcir el daño causado a las poblaciones de la región y evitar que se perpetúe.
La cuenca está integrada por varios municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala. Y en ella vive el 79.5 por ciento de la población de Tlaxcala y 42 por ciento de Puebla.
Esta cuenca es una de las 30 Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) identificadas por el Conahcyt.
“En las últimas 4 décadas en la que prevaleció el neoliberalismo, la región presenció un desarrollo económico de aparente prosperidad, pero la organización de procesos mercantiles globales que privilegió la rentabilidad de empresas transnacionales promovió “externalidades” sanitarias, sociales y ambientales de consecuencias graves para las comunidades locales”, señaló el organismo.
Lo anterior ha provocado que en esta cuenca se presenten tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de enfermedades prevenibles, mucho mayores a los promedios nacionales. “La evidencia científica presentada en este primer informe demuestra que estas altas tasas de incidencia y muerte son causadas por la exposición a tóxicos y procesos contaminantes de las industrias asentadas en la región”.
La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó los hallazgos e hizo entrega de este Primer informe estratégico al titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela.
El secretario de Salud destacó que “en materia ambiental, hay zonas contaminadas por diferentes tóxicos en las que no se ha trabajado, por lo cual, la falta de atención ha ocasionado afecciones de la salud como daño renal, hematológicas; incluso leucemia en las nuevas generaciones”.
Destacó la necesidad de fortalecer la política de salud pública con tres pilares: las bases científicas, la seguridad alimentaria y la prevención y cuidado del ambiente.
El primer elemento contribuye a que la población tenga más conocimiento sobre las causas y consecuencias en su salud; en tanto que la seguridad alimentaria es indispensable para la alimentación adecuada.
María Elena Álvarez-Buylla Roces señaló que este informe representa los esfuerzos del Conahcyt y el Gobierno de México “para apoyar a estas comunidades, lograr una atención integral y revertir las violaciones a los derechos humanos y las profundas y graves consecuencias derivadas de la contaminación y la crisis socioambiental en la región”.
Ahondó en la importancia y urgencia del quehacer humanístico, científico y de innovación tecnológica para la atención a problemáticas nacionales de índole local, regional y nacional y “apoyar desde el quehacer científico a las comunidades y al pueblo de México”.
Entre los resultados del informe, destacan los relacionados al riesgo y altas tasas de prevalencia a enfermedades renales crónicas y leucemias agudas entre la población por la exposición a agentes altamente tóxicos como metales pesados, arsénico, compuestos orgánico-sintéticos y varios plaguicidas, principalmente en la población infantil y adolescente.
Por otra parte, los resultados de tres distintos biomonitoreos identifican que un gran porcentaje de la población de varias regiones de la cuenta presenta tóxicos como arsénico, plomo, cromo, cadmio, varios plaguicidas y bifenilos policlorados (BPCs).
Igualmente, se informó de riesgos laborales entre la población alfarera, quienes presentaron un porcentaje cerca de 90 por ciento de niveles por arriba de lo recomendado de plomo en sangre y efectos adversos en salud asociados a enfermedades cardiovasculares y renales, posiblemente relacionados con la exposición crónica a plomo y el resto de los contaminantes en la cuenca del Alto Atoyac.
Análisis geoestadíticos de bases de datos oficiales de mortalidad e indicadores de contaminación en el río Atoyac, encontraron que las tasas de mortalidad por enfermedad renal erónica (ERC) y leucemias agudas son elevadas; sin embargo, las tasas más altas se reparten zonas distintas: ERC al oriente de la Cuenca, en Tlaxcala, y leucemias al sur, en Puebla.
Además de las evidencias científicas que integran el informe, los distintos Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) de los Pronaces desarrollaron acciones de incidencia específicas encaminadas a la defensa, promoción y mejora de la salud en las comunidades de la región como el desarrollo de sistemas de registro de enfermedades; la definición de una ruta de atención a leucemia infantil coordinada desde el Laboratorio de Citómica del Cáncer Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la capacitación al personal de salud para la atención oportuna de enfermedades; medidas de sensibilización a la población general y estrategias de comunicación social e impulso a la investigación con enfoque participativo.
Con base en los hallazgos, resultados y acciones de incidencia, este renovado Conahcyt formuló una serie de recomendaciones para consolidar la restauración ambiental de la región y la recuperación y mantenimiento de la salud en sus comunidades, englobadas en el monitoreo ambiental, atención integral a la salud, y fortalecimiento a la legislación y política ambiental.
Al acto de la de presentación y entrega del primer informe también participaron por el Conahcyt, la directora de Vinculación Nacional e Internacional, Mariana del Carmen Cárdenas González; por parte del (IMSS, el titular de la Unidad de Atención a la Salud de los Servicios de Salud, Víctor Hugo Borja Aburto; y la titular de la Unidad de Educación e Investigación, Rosana Pelayo Camacho.
Foto: especial
gse
Vistas: 700