*
Viernes, 31 de Enero de 2025

Informalidad y precariedad laboral, problemas estructurales en América Latina

México es uno de los países del mundo con jornadas de trabajo más altas, hasta de 48 horas semanales
Domingo, 19 de Enero de 2025 11:38
|
Municipios Puebla

México.- La informalidad y la precariedad son dos problemas estructurales del sistema de trabajo que caracterizan a la región de América Latina, explicó la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Fiorella Mancini.

Hay que dar o recibir de cuatro a ocho abrazos al díaMéxico trabaja en conjuntar salud pública y atención médicaAmbos están presentes en México y atraviesan nuestros sistemas de empleo, pero a partir de inicios del siglo XXI se suma un tercer desafío que afecta especialmente a nuestro país: la inestabilidad laboral, argumentó la académica.

Esta característica significa que entre las y los trabajadores de todas las esferas y edades, desde jóvenes hasta personas adultas mayores, son frecuentes la incertidumbre, inseguridad y miedo a perder su fuente de ingresos.

Los primeros son más afines a este modelo, señaló, pues no planifican un estilo de vida en torno a su empleo. Son accesibles para cambiar de un sitio a otro, incluso lo prefieren de manera remota o sin contratos fijos, sin importar las condiciones.

En cambio, para los adultos mayores es fundamental conservarlo, que puedan desarrollarse profesionalmente, generar antigüedad, garantizar un salario estable y una jubilación o pensión en el futuro próximo, abundó la socióloga.

Mancini definió que la inestabilidad laboral es un concepto “disposicional”, lo que significa que, aunque no haya ocurrido, nos lastima, pues prevalece la incertidumbre y el miedo a quedarse sin él, simplemente ante la posibilidad de que suceda.

También impacta a quienes comienzan a establecerse y requieren un salario y horarios fijos para independizarse de su familia de origen, casarse o tener hijos, decisiones fundamentales en ciertas etapas de la vida, recordó la experta universitaria.

Para abatir la incertidumbre, enfatizó, económicamente ayudan determinaciones como aumentar el salario mínimo, así como tener cambios en la estructura productiva. Además, existe una solución legal a este problema, si se logra que se cumplan las leyes laborales que existen en el país.

Se busca mejorar calidad de vida

Mancini comentó que, a nivel mundial, México es una de las naciones que más tiempo trabaja, con jornadas de 48 horas semanales. Ese mismo tiempo de desempeño lo tiene la mayoría de las naciones de América Latina.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en 2023 las y los mexicanos laboraron un promedio de 2 mil 207 horas al año, una de las cifras más altas del orbe.

Para Mancini, la jornada debe reducirse a 40 horas semanales para dedicar más tiempo a otras actividades, como vida en familia, ratos de ocio o cualquier otro asunto. Las de largo tiempo son ineficientes en términos laborales, como está demostrado en naciones desarrolladas.

En la actualidad, esas largas jornadas son un incumplimiento a los derechos humanos, además de que al reducirlas se incrementaría la productividad, aseveró.

Otra situación, expuso, es que numerosas personas quienes se desempeñan en Ciudad de México invierten varias horas en traslados de sus hogares a la zona del empleo.

Acorde con su planteamiento, en México, la Cámara de Diputados analiza una reforma al artículo 123 de la Constitución para reducir de 48 a 40 horas la semana laboral.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Vistas: 285