*
Miércoles, 5 de Febrero de 2025

Sequía extrema golpea al norte de México: más del 40% del país se ve afectado y las presas siguen disminuyendo

El país enfrenta un déficit de 4.5 milímetros de lluvia, lo que equivale a un descenso del 19.4% en la cantidad de agua que debería haberse recibido en lo que va del año
Martes, 28 de Enero de 2025 18:40
|
Xóchitl Montero

La sequía extrema continúa su avance en México, afectando a un 40% del territorio nacional, particularmente en la región norte. A pesar de que la temporada de lluvias ya debería haber comenzado a mitigar los efectos del fenómeno climático, el déficit de precipitaciones sigue siendo considerable, con una caída del 19% en las lluvias comparado con el promedio histórico.

Gobierno de Puebla no permitirá difamaciones ni violencia contras las mujeres: ArmentaDetenidos en Puebla pertenecían a una célula criminal de SinaloaSegún Rafael Trejo, subgerente del Pronóstico Meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el país enfrenta un déficit de 4.5 milímetros de lluvia, lo que equivale a un descenso del 19.4% en la cantidad de agua que debería haberse recibido en lo que va del año. Los estados más golpeados por esta sequía son Sonora, Sinaloa y Chihuahua, regiones donde la situación se ha vuelto crítica debido a la escasez de agua.

El impacto de la sequía no se limita solo a la agricultura, sino que también está afectando gravemente al suministro de agua en muchas regiones del país. Actualmente, 210 presas en toda la República Mexicana han mostrado una disminución en sus niveles de almacenamiento. De acuerdo con Daniel Arriaga, subgerente de Hidrología Operativa de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre el 20 y el 28 de enero de 2025, los niveles de las presas se redujeron en un total de 435 millones de metros cúbicos, un déficit que representa el 14% de su capacidad promedio anual.

El panorama en las principales presas del Sistema Cutzamala es particularmente preocupante. Entre ellas, las tres más grandes —Villa Victoria, El Bosque y Valle de Bravo— solo alcanzan entre el 46% y el 69% de su capacidad. Este descenso en los niveles de las presas podría comprometer el abastecimiento de agua a la Ciudad de México y zonas aledañas, lo que preocupa a las autoridades, pues la capital depende en gran medida de estos sistemas de almacenamiento.

El comportamiento de las presas es desigual en todo el país. Mientras que 20 presas han superado el 100% de su capacidad, lo que sugiere que algunas regiones han recibido precipitaciones más favorecedoras, 67 presas tienen menos del 50% de almacenamiento. Esta distribución refleja la disparidad en la gestión y el almacenamiento del agua en el país, lo que podría generar problemas en el futuro si las lluvias no se distribuyen de manera más equitativa.

Por ahora, las autoridades meteorológicas y de agua siguen monitoreando de cerca la evolución de la sequía. Sin embargo, los expertos advierten que, si las precipitaciones no aumentan en las próximas semanas, las consecuencias podrían ser aún más severas. Además, la reducción de agua en las presas y el agotamiento de los recursos hídricos podrían tener efectos negativos no solo para la agricultura, sino también para el consumo humano y la industria.

Mientras tanto, la población debe estar preparada para enfrentar restricciones en el suministro de agua en ciertas áreas, especialmente en los estados del norte, donde la situación es más grave. A medida que se acerca el fin de la temporada seca, la esperanza de que las lluvias de primavera lleguen con la suficiente fuerza para aliviar la crisis se mantiene, pero la incertidumbre persiste sobre si será suficiente para revertir los daños causados por una sequía cada vez más implacable.

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto cortesía

xmh

Vistas: 420