Un equipo internacional de científicos ha hecho un hallazgo sin precedentes en el lecho marino de la Antártida, luego del desprendimiento del iceberg A-84 el pasado 13 de enero de 2025. Este bloque de hielo, de un tamaño comparable al de la ciudad de Chicago, se separó de la plataforma de hielo Jorge VI, una de las más grandes masas de hielo flotante en la región. El fenómeno dejó al descubierto un ecosistema marino que hasta ahora permanecía inaccesible, revelando comunidades de corales y esponjas nunca antes observadas.
VIDEO Hombre agrede físicamente a 2 mujeres en la Colonia Universidades Previo a imposición de aranceles de EU, Putin se reúne con canciller chino El descubrimiento fue posible gracias a la pronta reacción del Instituto Oceanográfico Schmidt, que envió a su buque de investigación, el R/V Falkor, para explorar la zona recién expuesta. A tan solo 12 días del desprendimiento del iceberg, el equipo científico se adentró en lo que se considera uno de los ecosistemas más remotos y desconocidos del planeta.
Este hallazgo ha abierto una ventana única a una región que había estado oculta durante siglos, bajo una capa de hielo de hasta 150 metros de espesor. La zona revelada, con una extensión de 510 kilómetros cuadrados, permitió al equipo realizar el primer estudio detallado sobre la geología, oceanografía y biología de un área que, hasta ahora, solo se podía imaginar.
El equipo, dirigido por la investigadora Patricia Esquete, del Centro de Estudios Ambientales y Marinos (CESAM) de la Universidad de Aveiro en Portugal, se sorprendió al encontrar un ecosistema extremadamente próspero y lleno de vida. “No esperábamos encontrar algo tan hermoso y lleno de vida en una zona tan remota”, comentó Esquete. Las especies observadas, que incluyen grandes esponjas, corales, pulpos y peces de hielo, parecen haber estado ahí durante décadas, e incluso siglos.
Utilizando el vehículo submarino ROV SuBastian, el equipo exploró hasta 1,300 metros de profundidad, donde documentaron una sorprendente abundancia de vida marina. Algunos de los organismos encontrados podrían incluso ser especies nuevas para la ciencia.
Lo que hace aún más intrigante este descubrimiento es el hecho de que estos ecosistemas han estado completamente aislados de la superficie por una capa de hielo que los ha privado del suministro habitual de nutrientes provenientes de las aguas superiores. Los científicos todavía no comprenden completamente cómo estas especies han logrado sobrevivir en estas condiciones extremas.
Una de las hipótesis planteadas por los investigadores es que las corrientes oceánicas podrían estar transportando nutrientes desde otras regiones del océano hacia el área liberada por el desprendimiento. Otra posible explicación es que el agua de deshielo glacial, rica en minerales, sea la que proporcione los nutrientes esenciales para mantener la vida en esta zona.
Además de la exploración biológica y geológica, los investigadores también usaron vehículos submarinos autónomos para estudiar las corrientes marinas y analizar cómo el deshielo podría estar afectando las propiedades del agua en esa región. Este aspecto de la investigación ha sido posible gracias a la colaboración de prestigiosas instituciones como la Universidad de Cambridge, la Universidad de Anglia Oriental y el British Antarctic Survey.
Los primeros datos obtenidos sugieren que el agua de deshielo podría ser crucial para el mantenimiento de estos ecosistemas ocultos bajo el hielo, algo que hasta ahora era desconocido para la comunidad científica.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
foto cortesía
xmh
Vistas: 283