*
Viernes, 4 de Abril de 2025

Astrónomos de la UNAM participan en mapeo interestelar de la Vía Láctea

Proyecto para el que desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, clave en el procesamiento de las imágenes
Miércoles, 2 de Abril de 2025 08:34
|
Municipios Puebla

México.- Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM trabajan con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) en la elaboración del mapa de la región interestelar de nuestra Vía Láctea más preciso hasta ahora, proyecto para el que desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, clave en el procesamiento de las imágenes.

Cada vez existe menos agua disponible en MéxicoActivan contingencia ambiental en el Valle de MéxicoSebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador del IA, y quien participa en el proyecto, explicó que el mapeo se realiza con los equipos más innovadores para el estudio espectroscópico de la Vía Láctea, con el que se espera conocer con el mayor detalle posible el material interestelar de nuestra galaxia.

El astrónomo dijo: “Estamos mapeando el medio interestelar de la Vía Láctea y de las galaxias del volumen local, con una técnica totalmente novedosa que se ha desarrollado desde cero, y el primer logro es que ya tenemos la capacidad de producir ciencia luego de casi seis años de trabajo”.

Para demostrar la eficacia de este innovador sistema, los especialistas captaron la constelación de Orión, imagen que contiene cerca de 200 mil fotos individuales y cubre un área cientos de veces más grande que la Luna y representa menos del 1 % de la zona que se planea revisar.

Destacó que desde el IA se desarrolló un novedoso software de análisis que ha sido llamado Data Analysis Pipeline, presentado recientemente en la revista The Astronomical Journal, el cual corrige de forma robusta las características del continuo estelar y recupera los parámetros de las líneas de emisión (por ejemplo, flujo, ancho equivalente, velocidad sistémica y dispersión de velocidad) con gran precisión y exactitud.

Recordó que el SDSS utiliza una red de equipos robóticos que están instalados en el Observatorio Las Campanas, en el desierto de Atacama en Chile, y si bien desde hace algún tiempo los equipos ya habían comenzado a funcionar, ahora ha iniciado la operación completa de todos ellos, por lo que se espera obtener detalles claros del espacio entre las estrellas, que contiene gas interestelar y polvo que tienen un papel crucial en cómo evolucionan las galaxias.

Anteriormente, añadió, los muestreos que se realizaban eran observaciones con una tecnología llamada espectroscopía de campo integral, con la que se descompone la luz de las galaxias más cercanas a nosotros para obtener datos sobre su composición estelar, como del gas caliente o ionizado que es calentado por las estrellas, ofreciendo datos sobre los procesos evolutivos que dan lugar a las galaxias que conocemos hoy en día.

Luego de estudiar por varios años este ciclo de formación estelar y enriquecimiento químico, los astrónomos han llegado a la conclusión de que existe un equilibrio que permite que cuando se forman estrellas, muy pocas son muy brillantes y masivas, mientras hay muchas con menos masa.

Las estrellas enriquecen este material con elementos pesados a través del viento estelar y las explosiones de supernovas, que posteriormente se convierten en parte de nuevas estrellas, precisó.

Sánchez Sánchez comentó que para saber en qué sitios del Universo se puede formar vida o que sea compatible con la química que conocemos, es necesario comprender este ciclo de retroalimentación. Para ello requerimos datos de objetos lo más cercanos posible y que sea a escalas mucho más pequeñas, astronómicamente hablando; entonces, necesitamos la capacidad de obtener más información.

De ahí que se considera necesario volver a explorar la Vía Láctea en la que vivimos y el medio interestelar, que es el conjunto de objetos que hay en ella. Con esa idea, se planteó la creación de un sistema robótico llamado Local Volume Mapper (LVM) o Mapeo de Volumen Local.

Se trata de cuatro equipos robóticos que aplican la técnica de espectroscopía de campo integral, pero con instrumentos de última generación con un diseño único, que los convierte en lentes gran angular conectados a potentes espectrógrafos que permitirán elaborar un atlas espectral del gas interestelar en todo el cielo, especificó el astrónomo.

Esto permitirá que una sola observación con el LVM pueda mapear un área alrededor de cientos de veces más grande que otros instrumentos de este tipo, y es la primera vez que el trabajo se realiza en nuestra propia galaxia.

Los telescopios, agregó, cuentan con un sistema llamado “siderostat”, que es similar a unos ojos de mosca que enfocan la luz en cientos de fibras ópticas y son espejos móviles que reflejan una imagen en el cielo en lentes estacionarios, que a su vez encuadran la luz sobre un componente óptico especial llamado Unidad de Campo Integral (IFU).

El científico detalló que ahora con cada disparo se observa un campo equivalente al tamaño de la Luna, es decir, si se mira el número de lunas que se requiere para observar todo el cielo, pues es muy alto. En el mapeo actual se han realizado al menos unas ocho mil tomas de imágenes, lo que corresponde a poco menos del 20 % del área que se espera cubrir en el mapeo.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Yuri Beletsky (LCO)

mala

Vistas: 211