*
Viernes, 11 de Abril de 2025

En riesgo, los tres glaciares

6 Abril, 2025
Fernando Alberto Crisanto

En los próximos cinco años pueden desaparecer en México los tres glaciares que quedan, todos en territorio poblano -Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl-, especialmente porque hace poco tiempo el Pico de Orizaba “parece estar en franco despertar”, advirtió el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado.

Al participar en la mesa de trabajo “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos”, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Nacional, abundó que, si bien su conservación no es viable, su desaparición afecta el aporte de agua de fusión al sistema hidrológico regional.

Información como esta, sostienen la importancia del Plan Hídrico que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum y que contempla la limpieza del río Atoyac.

En ocasión del Día Mundial de los Glaciares y el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034), el científico precisó: “La disminución del vital líquido que proporcionan afecta al clima local, la agricultura y disponibilidad de este recurso para consumo humano, razón por la cual debemos planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones”.

En la mesa, el vulcanólogo manifestó que en el Iztaccíhuatl “se niegan a morir”, pues son protegidos por las estructuras volcánicas y apenas sobreviven. En el Popocatépetl su desaparición se debe a la combinación del aumento de la temperatura y la entrada en erupción del volcán.

“Con respecto al Citlaltépetl, si bien está por arriba de la línea de equilibro (cinco mil 300 metros), en recientes imágenes de la estructura aparece el basamento rocoso y se ha visto la reducción en la masa del sitio. Pero las mediciones indican que en los últimos cinco años se ha perdido 20 por ciento del tamaño del glaciar, es decir, está en extinción” dio a conocer un comunicado de la UNAM, del uno de abril.

Comentó que “parece que el volcán quiere despertar” y hay indicios de incremento de la actividad del Citlaltépetl, esto suma eventos para la pérdida de la masa de hielo acumulada.

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, recordó que en “el proceso de pérdida de los glaciares está el cambio climático, sobre todo porque en los próximos años estaremos por arriba del límite de temperatura que alertaron hace tiempo los científicos que no se podía rebasar”.

En México, el problema es la anomalía que fue de 2.14 grados respecto al periodo preindustrial; es decir, nos hemos calentado a una tasa más alta que el promedio global. Los cálculos indican que ha sido 3.2 grados en promedio al siglo, mientras que el mundo lo hace en 2 grados al siglo. En el país los cálculos indican que se verá especialmente afectado el corredor industrial.

Sophie Ávila Foucat del Instituto de Investigaciones Económicas detalló que los resultados indican que las redes de gestión ambiental –organizaciones no gubernamentales, autoridades como CONAGUA y gobiernos municipales– y del uso del suelo son diversas, con las ONG desempeñando un papel influyente. En contraste, la red de aprovechamiento está centralizada y dominada por actores gubernamentales.

Hay un problema de acceso al agua en las zonas rurales, los servicios ecosistémicos hidrológicos deben retomarse y “el papel de las comunidades tiene que ser más importante de lo que ocurre ahora para una buena gobernanza”.

La crisis de falta de agua para consumo está a la vuelta de la esquina, por ello es más importante tomar medidas para cuidar sus fuentes que politizar su servicio, porque se pierde tiempo y no mejoran las condiciones que garanticen en el futuro suficiente vital líquido.

Por ejemplo, Puebla y su zona metropolitana se surten en buena medida del glaciar del Popocatépetl.

El agua es un tema de Seguridad Nacional, no debemos olvidarlo.
 

De las anécdotas que se cuentan
 

Apenas habían reiniciado las clases en los distintos campus y edificios de la Buap, cuando la rectora Lilia Cedillo, acudió a las aulas y habló con los estudiantes de todos los niveles.

Ellos y ellas mostraron su optimismo porque los escuchaba y respondía a sus inquietudes.

La doctora Cedillo es congruente y 100 por ciento universitaria.

La vinculación de las autoridades con su comunidad es lo que generará cambios positivos en la casa de estudios.

No son discursos, son los hechos.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto

 

clh

Vistas: 476