*
Domingo, 16 de Junio de 2024

Faltan propuestas electorales para jóvenes, advierte estudio del INE

Un monitoreo de medios convencionales y redes sociales demostró una reducida oferta política para las y los jóvenes
Jueves, 23 de Mayo de 2024 10:31
|
Municipios Puebla

El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS), dio a conocer los resultados de un estudio que revela la falta de propuestas electorales para las juventudes, aun cuando representan el 25 % (31.22 millones) de la población en México (126.01 millones), de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Jóvenes poblanos tiene hasta el 22 de enero para solicitar credencial para votarLista Nominal de Electores está conformada por 4 millones 978 mil 643 en PueblaEl estudio Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022, fue elaborado por la CNCS a partir del monitoreo de medios convencionales y redes sociodigitales, durante las campañas electorales en las seis gubernaturas que entonces estaban en juego (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas).

Este estudio tuvo como objetivo conocer si los mensajes de las candidaturas dirigidos a las juventudes -personas de entre 18 y 29 años- contribuyen o disminuyen su interés, participación y confianza en los procesos democráticos y en las instituciones a cargo.

El monitoreo analizó los tipos de mensajes que las personas candidatas dedicaron a las juventudes durante las elecciones locales de 2021-2022, y si éstos concuerdan con las narrativas mediáticas más recurrentes para identificar a este grupo de la población en medios convencionales y en la conversación en la red social Twitter.

La narrativa mediática más utilizada para referirse a las juventudes, tanto en medios convencionales como en Twitter fue “juventudes” en genérico; es decir, se hizo alusión a ellas sin distinción de su diversidad y sus características particulares. Este tipo de narrativas no reconoce las diversas realidades de las juventudes, al no distinguirlas por características como género, actividad, preferencia sexual, grado de vulnerabilidad, contexto social, grupo etario o necesidades específicas, entre otras.

El análisis detectó que sólo 3.7 % de las notas informativas en medios convencionales citaron alguna mención política de las candidaturas hacia las juventudes, ya sea como oferta o discurso político. En Twitter, en cambio, el porcentaje aumentó a 45 % del total de tuits revisados.

Las candidatas fueron quienes más se dirigieron a las juventudes. En medios convencionales (prensa, radio, televisión y sitios de internet) de cada 100 registros de ofertas políticas dirigidas a esta población, 75 % provino de ellas y en Twitter el porcentaje bajó a 73 %.

Las ofertas de las candidatas para las juventudes abordaron problemáticas o exigencias de este sector de la población. Los candidatos, en cambio, centraron sus discursos refiriéndose a diversas necesidades de las y los jóvenes, tanto en medios convencionales (60 %) como en Twitter (51 %).

 

Desarrollo y educación, las principales áreas de atención

El estudio también reveló que 50 % de los registros de medios convencionales que reportaron discursos de candidaturas hacia juventudes abordaban como necesidad la falta de oportunidades para el desarrollo integral de las y los jóvenes en distintos ámbitos de su vida. Otro 20 % de esos registros identificaba como una problemática que las juventudes no asistan a la escuela.

Respecto de las ofertas políticas que buscan dar respuesta o solución a alguna necesidad de las juventudes, 62.5 % se enfocó principalmente en el tema de la educación, ofreciéndoles becas y herramientas tecnológicas para que sigan con sus estudios.

En Twitter, donde el análisis identificó exigencias, además de necesidades y problemáticas, de nueva cuenta el desarrollo integral de las juventudes fue considerada la más importante de sus necesidades. El desarrollo y la educación fueron sus exigencias más relevantes.

En cuanto a las ofertas políticas, la educación fue considerada por las y los candidatos como la principal necesidad de las juventudes que debe ser atendida (58.1 %). Asimismo, consideraron que las juventudes comparten por igual la necesidad de oportunidades de emprendimiento (11.3 %) y desarrollo integral (11. 3%).

El estudio Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022 revela la forma como las personas jóvenes son vistas por quienes contienden en los procesos electorales, cómo se les describe en los medios de comunicación y se hacen alusiones a ellas y ellos en la conversación pública en Twitter.

Si bien en las ofertas políticas se reconoce la atención a necesidades, exigencias y/o problemáticas de las juventudes, sólo algunas de ellas pueden ser reales, pero la mayoría son diseñadas bajo el imaginario de las personas candidatas de lo que significa para ellas ser joven. Es decir, las propuestas de campaña se crean a partir de lo que las y los aspirantes a cargos de elección popular consideran necesario para las juventudes y no de las exigencias o problemáticas que realmente aquejan a ese sector de la población.

Este vacío en las propuestas de las candidaturas hacia las juventudes puede explicar de alguna forma la falta de involucramiento de las y los jóvenes con los procesos democráticos, y, a su vez, el poco interés o participación en los asuntos públicos, como elegir a sus representantes a los distintos cargos de elección popular.

De acuerdo con el estudio Open Society Barometer. Can democracy deliver? 2023, cada vez hay menos entusiasmo entre las personas mexicanas de 18 a 35 años a favor de la democracia: 42 % cree que un régimen militar es preferible a una democracia y, en contraparte, 35 % aún considera que esta última es mejor (OSF, 2023).

Los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ECUCI) 2020 del INE e INEGI refieren que sólo 41.8 % de las y los jóvenes de 15 a 17 años y 42.6 % de las y los jóvenes de 18 y 19 años tienen interés en los asuntos del país. Este porcentaje va en aumento en los grupos con mayor edad: 58.5 % entre la ciudadanía de 30 a 59 años y 63.3 % entre aquella de 60 años y más (INE-INEGI, 2020).

 

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

 

 

Foto: archivo m

 

gse

Vistas: 334