*
Viernes, 28 de Junio de 2024

Opciones culturales en Pueblos Mágicos de Puebla

Checa lo que puedes hacer en Chignahuapan, Cuetzalan, Huauchinango, Teziutlán, Zacatlán y Tlatlauquitepec
Sábado, 22 de Junio de 2024 13:44
|
Municipios Puebla

Puebla, Pue.- Cada Pueblo Mágico de los 12 que mantienen esa denominación en el estado de Puebla cuanta con su cultura y tradiciones que los hace único, sin embargo, en cada uno de ellos pasarás momentos inolvidables.

VIDEO Estamos de fiesta en San Andrés Cholula, afirma Mundo TlatehuiVive la cultura de manera diferente en Atlixco, San Pedro y San Andrés CholulaRecuerda que un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para el país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.

El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros.

Actualmente, en México existen 132 Pueblos Mágicos y en el caso de Puebla aquí te dejamos las opciones que encontrarás en Chignahuapan, Cuetzalan, Huauchinango, Teziutlán, Zacatlán y Tlatlauquitepec.

Chignahuapan

En este pueblo serrano abundan dos cosas: el agua y los colores. Tiene una laguna en el centro, pero también ríos, cascadas y pozas termales en derredor. En ella se festeja el Día de Muertos con un ritual que recuerda el camino prehispánico del alma hacia el Mictlán.

Cuando no hay fiesta, los días pasan de todas formas coloridos. Las fachadas de las casas, el quiosco de la plaza principal y las esferas que se fabrican poseen siempre, para combatir la rutina, tonos vivos.

Actividades Culturales

- Esferas Navideñas

- Artesanías

- Laguna de Chignahuapan

- Palacio Municipal, estilo romántico

- Mural del Palacio Municipal

- Kiosco Estilo Mudéjar

- Parroquia de Santiago Apóstol, estilo Barroco

- Basílica Menor de la Inmaculada Concepción.

- Calzada de Las Almas

- Exhacienda de Atlamaxac

- Los Arcos

- Festival de la Luz y la Vida

- Feria Nacional del Árbol y la Esfera

- Ofrenda de las Mil Luces

- El Chotis

Cuetzalan

La montaña regala a Cuetzalan un pueblo de calles empedradas donde callejonear resulta gratificante. Al hacerlo, verás los pájaros volar sobre las palmeras, exhalarás aromas a café, convivirás con aquellos que confeccionan textiles de algodón.

Caminarás junto a las mujeres nahuas al ritmo de su falda, si las acompañas, llegarás al mercado donde flores, frutos, canastos y rebozos son el alma del lugar. Al caer la tarde, seguro percibirás el olor a lluvia próxima; a lo lejos, los helechos arborescentes, las cuevas y los ríos esperan para una nueva aventura.

Actividades Culturales

- Capilla de la Conchita

- Casa de la Cultura

- Cascada Cola de Caballo

- Centro histórico

- Cuichat

- Mercado de Artesanías Matachiuj

- Museo Etnográfico Calmahuistic

- Palacio Municipal

- Parque Central

- Parroquia de San Francisco

- Santuario de Guadalupe

- Tianguis del Domingo

- Danza de los Voladores

- Zona Arqueológica de Yohualichan

- Feria del Huipil (principios octubre)

- Feria del Café (principios octubre)

- Celebración a San Francisco (4 octubre. Danzas autóctonas y música tradicional)

- Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij (inicio agosto. Festival con danza y música de la región)

Huauchinango

Acompañado por el Cerro de Zempoala, este Pueblo Mágico fue en tiempos prehispánicos tributario de Texcoco hasta la caída de Tenochtitlan.

Está lleno de azaleas y si se camina por la Plaza de la Constitución huele a cacahuate tostado, ese que venden las mujeres de largas nahuas y blusas bordadas. Ríos y cascadas lo circundan, también presas donde todo cabe: mucha calma, árboles y nubes en el agua reflejadas.

Actividades Culturales

- Árbol del Tizoc

- Cascadas de Totolapa

- Cascada Salto Chico

- Cerro del Madroño

- Cerro de Zempoaltepetl

- Cumbres Borrascosas

- Iglesia de Santa María La Asunción

- Jardín reforma

- Mausoleo del Gral. Rafael Cravioto

- Palacio Municipal

- Presa de Nexapa

- Presa de Tenango

- Santuario del Señor Jesús en su Santo Entierro

- Carnaval, principios de marzo. Bailes, flores y música

- Feria de las Flores”, primer domingo de cuaresma. Bailes, charreadas, desfiles, gallos, y procesiones

Teziutlán

Situada entre las montañas de Puebla y cobijada por la niebla, ¡Teziutlán es conocida como “La Perla de la Sierra! Este destino destaca por su clima y abundantes bosques de niebla que hacen honor a su nombre proveniente del náhuatl teciitl, yotl, tepetl, tzintlán, que significan: granizo, propiedad, cerro, abajo, “lugar cerca del cerro donde graniza”.

Se ubica en el noreste del estado poblano, muy cerca del estado de Veracruz, por lo que históricamente ha tenido una relación muy estrecha con el comercio costeño.

Actividades Culturales

- Las mejores posadas

- Los Acostorios

- Los Levantorios

- La Bendición de los Animales

- La Fiesta de la Cruz

- El Traslado de la Virgen del Carmen

- Nuestras Ferias Teziutecas

- La fiesta de la Virgen de Guadalupe

- Los Desfiles

- Bosque de Bambú

- Cascadas de Teziutlán

- Catedral

- Santuario de Nuestra Señora del Carmen

Tlatlauquitepec

Colmado de oyameles y aire limpio, este lugar posee todo el encanto de los pueblos de la sierra. Sus nubes vuelan bajo o se pasean rodeando la cúspide del Cerro Cabezón. Abajo la gente cultiva flores, sobre todo, tuberosas.

Con esas blancas flores se confeccionan tapetes y ofrendas para la patrona, la Virgen de la Asunción. Cuando no hay danzas o rituales, hay un silencio agradable. Se toma café y licores de hierbas, se mira la vida pasar en la plaza principal.

Actividades Culturales

- Exconvento de Santa María de la Asunción

- Plaza Principal

- Cerro Cabezón

- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

- Santuario del Señor de Huaxtla​

- Presa de La Soledad

- Cascada de Puxtla

- Cascada de Tenazate

- Manantiales de Xiliaco

- Cultivo de orquídeas

- Zona Arqueológica de Cantona

- Festival del Cerro Rojo, se celebra en marzo y cuenta con actividades artísticas y culturales, encuentro de productores de tunas y danzas autóctonas

- Virgen de la Asunción, se celebra el 15 de agosto, con un concurso de la mejor flor de la tuberosa; hay feria, eventos culturales y venta de artesanías y antojitos

Zacatlán

Siempre acompañado de neblina, Zacatlán vive al borde de la hermosa Barranca de Los Jilgueros. Aquí se tiene la costumbre de hornear pan todos los días, de fabricar monumentales relojes y cultivar las frutas que la tierra regala.

Son las manzanas las que más abundan, así que se deshidratan o se convierten en licores y mermeladas. Su existencia se agradece cada año durante la Feria de la Manzana con bailes y desfiles de carros alegóricos.

Actividades Culturales

- Relojes Centenario

- Museo Relojes Olvera Tercera Generación

- MUZA: de fotografía

- Museo Regional de Claustro Cultural

- Museo del Vino

- Museo de Armas Trejo

- La Casa de Vitromuralista

- Paisajes San Miguel Tenango comunidad indígena más importante de la zona que aún conservan sus tradiciones y costumbres

- Feria de los Muertos (se realiza el último fin de semana de octubre y termina el tercer fin de semana de noviembre)

- “Blueruta”

- Comunidad de Xoxonacatla (conoce las plantaciones de blueberry y el proceso para elaborar productos como mermeladas, vinos, licores y sus derivados)

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto EsImagen/Especial

mala

Vistas: 1481