*
Domingo, 16 de Junio de 2024

Senadores dan visto bueno en comisiones Fondo de Pensiones de la 4T

Analizan en foro del Senado alcances de reforma; la oposición acusa que el gobierno de AMLO quiere gastarse 40 mil millones de pesos de gente que no ha cobrado su pensión
Miércoles, 24 de Abril de 2024 22:55
|
Municipios Puebla

México.- Por medio de las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos del Senado de la República fue aprobado la tarde de este miércoles 24 de abril el dictamen con el cual se crea el polémico Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Cártel de Sinaloa y CJNG tienen el control del paísRocío Nahle utiliza camioneta robada en su campaña electoralConforme al proyecto, este fondo requerirá alrededor de 40 mil millones de pesos y será financiado por los ahorros para el retiro que no hayan sido reclamados por personas de 70 años o más con cuentas inactivas.

El propósito del dictamen es recibir, administrar, invertir y entregar los recursos que le sean aportados que será constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como un fideicomiso público no considerado entidad paraestatal, en el cual el Banco de México actuará como fiduciario.

El senador Saúl López Sollano afirmó que las reformas que se analizarán en el Senado, para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, no afectarán a los y las trabajadoras, ya que buscan incrementar el monto del salario con el que se van a retirar.

Negó que se trate de un robo o atraco, pues se trata de una garantía de que las personas alcancen al final de su vida laboral una pensión digna para que se retiren con el 100 por ciento.

El legislador de Morena moderó los trabajos del segundo día de actividades de la Semana de la Seguridad Social 2024, donde funcionarios y senadores analizaron los retos, evolución y situación actual del sector.

En tres mesas de trabajo, los especialistas reflexionaron sobre las políticas que se han implementado para garantizar la seguridad social en México, desde la creación y evolución del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, hasta las reformas que se han llevado a cabo para mejorar los servicios de salud, el sistema de pensiones y los nuevos esquemas de incorporación a la seguridad social.

Hugo Federico Velarde Ronquillo, titular de División de Mejora y Desarrollo de Procesos de Prestaciones Económicas del IMSS, al referirse al sistema de pensiones, recordó que la Ley del Seguro Social prevé dos tipos de regímenes por los que los asegurados pueden pensionarse y cada uno determina las condiciones que se deben cumplir para que se otorguen sus pensiones.

Dijo que estos esquemas se determinan de acuerdo con la fecha en que las personas comenzaron a cotizar ante el IMSS: en el régimen de 1973, si lo hicieron antes del primero de julio de 1997; y en el régimen de 1997, si el alta ante el Instituto fue a partir del primero de julio de 1997.

Indicó que, en el régimen de 1973, las personas tenían derecho a una pensión con 500 semanas cotizadas, pero con las reformas de 1997 se solicitaban mil 250, y surgen las aportaciones voluntarias; y en 2020 disminuyó a 825 semanas, pero éstas aumentan 25 semanas cada año.

Rodrigo Melo Castro, jefe de Servicios de Operación de Pagos y Presupuesto de la Subdirección de Pensiones de la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, explicó que la reforma a la Ley de este Instituto surge en 2007 para atender tres problemas: el déficit actuarial y financiero que era del 50 por ciento del PIB, que había servicios insuficientes acordes a la nueva realidad social y que el modelo pensionario estaba rebasado.

Reconoció que cada año aumenta la población pensionaria, y en este sentido, detalló que de 2021 a 2023 esta creció en 10 por ciento.

En la sesión de preguntas y respuestas, César Tziman Peralta Gillén, subdirector de Planeación Estratégica, Afore PENSIONISSSTE, explicó que los recursos que se transferirán al nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar serán únicamente los de las cuentas inactivas, los demás seguirán en el régimen actual.

Mientras que, durante la discusión del dictamen, Julen Rementería, coordinador de los senadores del PAN, puntualizó que la reforma no establece cuánto tiempo debe estar inactiva la cuenta para que el gobierno pueda usar los recursos, ni el procedimiento que el trabajador deberá seguir en caso de solicitar el dinero de la cuenta.

Acusó que se trata de un robo, pues, dijo, el gobierno no tiene la autorización de los propietarios para tomar dichos recursos.

El senador panista Damián Zepeda criticó a legisladores de Morena y aliados que con esta iniciativa se busque crear un fondo en lugar de reformar completamente el sistema de pensiones.

“Lo que quieren hacer es gastarse 40 mil millones de pesos de gente que no ha cobrado su pensión”, señaló.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, adelantó que su bancada irá en contra de la iniciativa pues lo que se necesita para garantizar mayores pensiones a los trabajadores es una reforma integral al sistema que debe de ir de la mano de una reforma fiscal.

El senador del Grupo Plural, Germán Martínez, advirtió que con esta reforma se va a “descabezar” el patrimonio de los trabajadores, como ocurrió este miércoles con una gallina en la Cámara Alta.

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto AS México

mala

Vistas: 396