*
Sábado, 15 de Junio de 2024

Trastorno del espectro autista, la condición con más probabilidad de heredarse: Inmegen

La edad paterna avanzada es un factor de riesgo para que su hija o hijo nazca con TEA
Miércoles, 22 de Mayo de 2024 10:54
|
Municipios Puebla

El trastorno del espectro autista (TEA) es la condición que tiene más probabilidades de heredarse, afirmaron especialistas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en la inauguración de la 2.ª Jornada Nacional del TEA, de la Clínica a la Medicina de Precisión.

Emiten convocatoria para el Pabellón de México en Japón Foodex 2025Condena INAH el manejo unilateral de las momias de GuanajuatoEl TEA es una alteración neurológica determinada por factores genéticos presentes en familiares de primer grado, conforme a la escala de reciprocidad social que interpreta habilidades sociales, comunicativas y comportamientos inusuales de niñas y niños; esto es fundamental para su detección.

El objetivo de este simposio es que sea una herramienta para fomentar el entendimiento, la inclusión y el respeto hacia las personas con TEA, así como promover estrategias efectivas para su apoyo y desarrollo.

El autismo tiene una base genética muy importante y es por eso que, en el Inmegen, igual que muchas instituciones a nivel internacional, se realizan investigaciones para tener pruebas de diagnóstico molecular, “y que nos orienten mejor en el diseño de tratamientos personalizados mediante medicina de precisión”.

Un factor de riesgo para que una persona presente TEA es la edad paterna avanzada. Además, se ha encontrado que los genes del autismo también están presentes en diversas patologías, por lo cual 30 por ciento de las personas con este trastorno presentan comorbilidades como epilepsia, migraña y eventos vasculares.

El TEA es un desorden neurológico asociado con factores genéticos y medio ambiente, cuya manifestación clínica es variable, caracterizado por movimientos estereotipados y alteraciones sensoriales.

Los cuatro ejes del TEA son: alteraciones en la comunicación sensorial, flexibilidad de imaginación y déficit social. Asimismo, existen comorbilidades como enfermedades genéticas, inmunoalérgicas, oftalmológicas, trastornos motores, activos, de comportamiento y del aprendizaje.

Durante la jornada que se realizó este 21 de mayo, especialistas compartieron conocimientos, experiencias y perspectivas sobre el autismo, así como investigaciones innovadoras para fortalecer a la comunidad dedicada a mejorar la calidad de vida de personas con este trastorno.

 

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto: Especial

cdch

Vistas: 247