*
Lunes, 17 de Junio de 2024

Rinitis alérgica afecta a casi la mitad de la población mexicana: INER

Ocasiona comezón en nariz, enrojecimiento ocular, estornudos, obstrucción de vías nasales, entre otros
Lunes, 27 de Mayo de 2024 07:45
|
Municipios Puebla

En México, la rinitis alérgica afecta a 42.5 por ciento de la población, con mayor frecuencia en hombres, por lo cual es un problema de salud pública, alertaron especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”.
 
Los síntomas pueden ser graduales o súbitos, el más común es la inflamación nasal, acompañada de enrojecimiento y picazón de nariz y ojos; estornudos frecuentes; moco que escurre por la garganta; obstrucción de vías nasales; cansancio debido a problemas para dormir por los síntomas de obstrucción nasal; se pueden acompañar de inflamación debajo de los ojos, así como dermatitis, tos, falta de aire y diarrea.
 
Esta enfermedad se puede distinguir de una gripe, resfriado o infección respiratoria porque la fiebre, dolor de garganta, malestar general, congestión y comezón en nariz no duran más de 10 días.  
 
En cambio, los síntomas de la rinitis se prolongan y no hay fiebre. En algunos pacientes aparecen en determinadas épocas del año, en ocasiones cuando hay polinización.  
 
Otras personas presentan la sintomatología al estar en contacto con polvo, ácaros, mascotas, cucarachas, hongo o moho en el interior de la vivienda debido a humedad, contaminación ambiental o al ingerir determinados alimentos; en los primeros años de vida se asocia con alergia alimentaria como lácteos o huevo, y a partir de la adolescencia, con frutas, verduras y semillas.
 
Para identificar el motivo de la alergia existen pruebas cutáneas que se aplican en unidades de especialidad como el INER.
 
El tratamiento es con inmunoterapia para disminuir hasta 90 por ciento los síntomas. Consiste en el suministro de vacunas orales, cutáneas o tabletas conforme al espectro alergénico de cada paciente, ya sea polvo, fresno, árboles o pastos. Esto permite que en un periodo de tres a cinco años el paciente se sienta curado, porque los síntomas desaparecen hasta por 10 años; sin embargo, podrían presentarse nuevamente.
 
Ante la presencia de la sintomatología de rinitis por más de un mes, debe acudir con personal médico especialista en alergología y no normalizar los malestares porque pueden empeorar y causar otros problemas de salud; “por tanta congestión nasal no duerme, ronca, tiene periodos de apnea y falta de concentración” y con el tiempo cree que esto es normal.  
 
En promedio, 75 por ciento de quienes tienen asma desarrolla de forma simultánea rinitis alérgica.

Se suspende la contingencia ambiental atmosférica por ozonoRatifican sentencia de 45 años a El Chango Méndez, líder de la Familia Michoacana 

Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: Especial

cdch

Vistas: 245