*
Martes, 25 de Junio de 2024

Seppuku después de la derrota electoral

Treviño expone el concepto seppuku, realizado tradicionalmente para restaurar el honor después de un fracaso, y que puede emplear metafóricamente un político tras una derrota electoral
Domingo, 16 de Junio de 2024 08:52
|
Municipios Puebla

El concepto de seppuku, una forma de suicidio ritual originado en la cultura samurái del Japón feudal, tiene un peso simbólico significativo cuando se aplica metafóricamente a una derrota política abrumadora.

A ras de suelo: AMLO y Claudia y la voz de las muchas pobrezas a eliminarMi equipo está fuera de peligro: Sheinbaum, tras accidente en CoauhilaSeppuku se realizaba tradicionalmente para restaurar el honor después de un fracaso o una desgracia. Si bien el seppuku real no es una opción literal en la política de hoy, el uso metafórico de este concepto ofrece un marco para comprender las profundas consecuencias de la derrota electoral, la búsqueda de redención, el potencial de renacimiento y transformación de un partido político.

Seppuku, también conocido como harakiri, era una práctica arraigada en el código bushido de los samuráis, que enfatizaba el honor, la lealtad y el coraje. Los samuráis que enfrentaban la derrota, el deshonor o el fracaso cometían seppuku para demostrar su voluntad de asumir la responsabilidad de sus acciones y mantener su dignidad. Este ritual implicaba el desentrañamiento autoinfligido (corte del vientre), seguido de la decapitación por parte de un asistente de confianza, y se consideraba una forma honorable de expiar las propias deficiencias.

Al elegir la muerte antes que el deshonor, los samuráis podían restaurar su reputación y la de su familia. Era una manera de demostrar que mantenían los más altos estándares de integridad y responsabilidad. Seppuku representó una aceptación de las consecuencias del fracaso. Era un medio para demostrar responsabilidad y el compromiso último con los propios principios. También era una forma de purificación, permitiendo el renacimiento espiritual y un legado de honor a pesar del fracaso.

Seppuku metafórico en la política moderna:

“Cometer seppuku” puede entenderse como una metáfora del profundo ajuste de cuentas y la transformación que siguen a una derrota electoral significativa. Este “seppuku metafórico” implica una serie de acciones y actitudes simbólicas que reflejan los principios del ritual tradicional, centrándose en el honor, la responsabilidad y el potencial de renacimiento:

a) Reconocimiento público del fracaso: los políticos deben reconocer públicamente su derrota electoral y asumir la responsabilidad de sus deficiencias. Esto implica reconocer la derrota, reflexionar sobre los factores que los llevaron ahí y aceptar la decisión de los votantes.

b) Responsabilidad personal y política: los políticos deben responsabilizarse de sus acciones, decisiones y estrategias que contribuyeron a la derrota. Esto podría incluir renunciar a puestos de liderazgo, alejarse de la atención pública o hacer las paces con electores y colegas.

c) Compromiso con los principios: al igual que la adhesión de los samuráis al código bushido, los políticos deben reafirmar su compromiso con principios y valores fundamentales, demostrando que su dedicación al servicio público trasciende la ambición personal.

El seppuku metafórico en política puede conducir a un proceso de transformación y renacimiento, similar a la purificación buscada por los samuráis. Esto implica reevaluar las estrategias, reconstruir la confianza y volver a comprometerse con el electorado de manera significativa:

a) Introspección y aprendizaje: los políticos deben realizar una introspección profunda para comprender las razones de su derrota. Esto implica analizar sus estrategias de campaña, posiciones políticas y métodos de comunicación. Aprender de estos conocimientos es crucial para el éxito futuro.

b) Reconstruir relaciones: restablecer las conexiones con los seguidores, los miembros del partido y el electorado en general es esencial. Esto puede implicar giras de escucha, participación de la comunidad y demostrar un compromiso renovado para abordar las preocupaciones de los electores.

c) Reformas políticas y estratégicas: así como un samurái buscaría un camino para recuperar el honor, los políticos deben reformar sus políticas y estrategias para alinearse mejor con las necesidades y valores de sus electores. Esto puede incluir la adopción de nuevos enfoques, la adopción de la innovación y la apertura al cambio.

Al afrontar la derrota con dignidad y compromiso con la integridad personal y política, los políticos pueden dejar un legado positivo a pesar de su derrota electoral:

a) Salida amable: salir cordialmente del escenario político, sin recurrir a la culpa o la amargura, mejora la reputación de un político y establece un estándar de conducta honorable. Esto incluye apoyar el proceso democrático y respetar la voluntad de los votantes.

b) Contribuciones constructivas: incluso después de una derrota, los políticos pueden seguir contribuyendo de manera constructiva al discurso público y al bienestar de la comunidad. Podrían asesorar a líderes emergentes, participar en actividades de promoción o contribuir a esfuerzos no políticos que beneficien a la sociedad.

c) Inspirar a los futuros líderes: los políticos que manejan su derrota con honor pueden inspirar a los futuros líderes a priorizar la integridad y la responsabilidad en sus carreras. Su ejemplo se convierte en una luz guía para otros que enfrentan los desafíos de la vida política.

Les voy a contar una historia:

Tras las victorias republicanas de la década de 1980, en Estados Unidos, se creó el Democratic Leadership Council (DLC). Eso marcó una evolución significativa en la estrategia y la ideología del Partido Demócrata. Impulsado por figuras como Bill Clinton, buscó recalibrar la postura del partido para atraer a un electorado más amplio y responder al cambiante panorama político. El enfoque centrista del DLC y el ascenso de Clinton no sólo revitalizaron al Partido Demócrata sino que también remodelaron la política estadounidense.

Las victorias abrumadoras de Ronald Reagan en 1980 y 1984, y de George H.W. Bush en 1988, pusieron de relieve un profundo cambio en la dinámica política estadounidense. El Partido Demócrata, que tradicionalmente se había basado en una coalición de sindicatos, grupos minoritarios e intelectuales liberales, se encontró cada vez más fuera de contacto con el electorado. Se percibía que el partido era demasiado liberal, demasiado centrado en soluciones gubernamentales. No estaba en sintonía con las preocupaciones de los votantes de clase media.

La política económica de Reagan, denominada “Reaganomía”, enfatizó los recortes de impuestos, la desregulación y la reducción del gasto gubernamental en programas sociales. Estas políticas resonaron en muchos votantes que se sentían agobiados por los altos impuestos y la extralimitación gubernamental.

La década de 1980 vio un fortalecimiento de los valores culturales conservadores, incluida una reacción contra los cambios sociales de las décadas de 1960 y 1970. Cuestiones como la delincuencia, el bienestar y los valores familiares tradicionales adquirieron importancia en el discurso político. La política exterior de Reagan, especialmente su postura contra la Unión Soviética y su papel en el fin de la Guerra Fría, obtuvo un apoyo significativo y reforzó la imagen de liderazgo fuerte de los republicanos.

En respuesta a estos desafíos, en 1985, un grupo de demócratas centristas formó el DLC. Liderado inicialmente por figuras como Al From y Richard Gephardt, buscó reorientar al Partido Demócrata hacia el centro político. El objetivo era crear una identidad de “Nuevo Demócrata” que pudiera atraer a un sector más amplio de votantes estadounidenses, incluidos aquéllos que se habían inclinado hacia el Partido Republicano.

El DLC reconoció que para ganar las elecciones nacionales, el Partido Demócrata necesitaba expandir su base más allá de los bastiones tradicionales y atraer a votantes moderados e independientes, particularmente en el Sur y el Medio Oeste. Combinó políticas progresistas y orientadas al mercado. Esto incluyó reforma de la asistencia social, responsabilidad fiscal y un enfoque más favorable a las empresas, lo que contrastaba con el énfasis anterior del partido en programas gubernamentales expansivos.

El DLC tenía como objetivo contrarrestar la percepción de que el Partido Demócrata era el partido de los liberales de “más impuestos y más gasto”. En cambio, promovieron una visión de un gobierno que fuera a la vez eficiente y compasivo, capaz de abordar los desafíos contemporáneos a través de soluciones pragmáticas.

Bill Clinton, gobernador de Arkansas, surgió como la figura principal del DLC y del movimiento “Nuevo Demócrata”. Sus éxitos como gobernador y sus credenciales centristas lo posicionaron como un candidato presidencial viable que podría encarnar los ideales del DLC. El ascenso de Clinton a la prominencia culminó con su elección como el 42º presidente de los Estados Unidos en 1992.

La formación del DLC representó una transformación estratégica e ideológica dentro del Partido Demócrata. Al adoptar políticas centristas y rebautizar al partido como pragmático y receptivo a los desafíos contemporáneos, el DLC y Clinton revitalizaron al Partido Demócrata y lo convirtieron, una vez más, en una fuerza competitiva en la política estadounidense.

Este cambio no sólo permitió el éxito electoral en la década de 1990, sino que también dejó un legado duradero en el enfoque del partido respecto de la gobernanza y la formulación de políticas.

La historia del DLC subraya la importancia de la adaptabilidad y la innovación en la estrategia política, demostrando cómo un partido puede recuperarse y prosperar frente a importantes reveses electorales.

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Columna de Javier Treviño en SDP Noticias

Foto Especial

clh

Vistas: 332