*
Martes, 1 de Abril de 2025

Alrededor de 3 millones de poblanos respiran aire tóxico a diario

Las fuentes de contaminación atmosférica más importantes en la entidad son la combustión fósil y el volcán Popocatépetl.
Lunes, 31 de Marzo de 2025 11:19
|
Leticia Muñoz

Para quienes viven en la zona más poblada del estado, la mala calidad del aire representa estar en contacto con sustancias tóxicas, que en grandes concentraciones pueden provocar daños a la salud.

Entérate del precio del gas LP en Puebla esta semanaGobierno del Estado avanza en atención integral para mujeres, menores y adolescentesEn este sentido cada año, alrededor de 3millones de personas que habitan en la zona metropolitana de Puebla, respiran sustancias tóxicas que les generan enfermedades crónicas, cáncer o daños en los pulmones, cardiovasculares, hasta neurológicos.

La doctora en Ciencias Ambientales por la Benemérita Universidad Autónoma Gabriela Pérez Castresana aseguró que inhalar altas concentraciones de sustancias tóxicas es un riesgo invisible.
“La población está desprotegida ante la contaminación; desconocemos la calidad del aire que respiramos (...) En la zona metropolitana hay decenas de industrias, y todas éstas, además de los vehículos, están emitiendo sus contaminantes a la atmósfera, y estamos en contacto con ellos”, señala la investigadora.

Por otro lado, para Francisco Javier Sánchez Ruiz, catedrático de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), las fuentes de contaminación atmosférica más importantes en la entidad son la combustión fósil y el volcán Popocatépetl.

Los 17 municipios de la zona metropolitana emiten miles de toneladas anuales de sustancias contaminantes, siendo monóxido de carbono (CO), partículas finas inferiores a 2.5 y 10 micras (PM2.5 y PM10), cianuro (CN), óxido de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), amoniaco (NH3) y dióxido de carbono (CO2) las más peligrosas por sus potenciales daños a la salud de las personas, que pueden incluso conducir a la muerte, de acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.

La Puebla, Atlixco, San Martín Texmelucan y Tehuacán, conforman la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico (REMA). Esto implica que, en municipios como Huejotzingo —con una presencia relevante de fábricas automotrices, textiles y de alimentos—, la población desconoce la calidad del aire que respira.

La especialista subrayó que las cuatro estaciones actualmente miden parámetros generales, como ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre y partículas PM2.5 y PM10, pero no registran otros contaminantes críticos, como los compuestos orgánicos volátiles (COV), que emiten las industrias y representan riesgos significativos para la salud.

Las partículas PM2.5, que presentan un diámetro igual o inferior a 2.5 micras, son tóxicas para la salud de las personas, y su presencia en el ambiente es alta. Dichas partículas tienen la capacidad física de penetrar profundamente en los pulmones y hasta el torrente sanguíneo.

Algunos de los metales más presentes en este tipo de partículas son el plomo, cadmio, mercurio y arsénico, regularmente asociados con padecimientos renales y cancerígenos.

La especialista hizo énfasis en que el riesgo de exposición a dichas sustancias crece exponencialmente cuando se combinan varios elementos químicos. Por lo tanto, la contaminación atmosférica varía entre localidades.

Por mencionar un ejemplo, la situación entre Huejotzingo y Atlixco no es la misma, pues la primera demarcación tiene una mayor concentración de industrias que la segunda, apunta la experta.

Según Pérez Castresana, la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla ha empeorado en los últimos años, pues el número de días con contaminación atmosférica por encima de la norma creció exponencialmente.

Esto ocurre por la falta de regulación suficiente sobre emisiones contaminantes deja a la población en un estado de vulnerabilidad alta, pues, aunque las personas lleven a cabo una vida saludable, los riesgos de padecer alguna enfermedad relacionada a estas sustancias se mantienen vigentes.

El volcán Popocatépetl emite anualmente cantidades considerables de PM2.5, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, a través de la ceniza y otros gases. Estas se dispersan en la atmósfera y se mezclan con otros contaminantes, originados por varias fuentes, señaló Sánchez Ruiz.

“Tenemos una fuente fija de contaminación muy grande: el volcán. Esto genera buena parte de la contaminación. Es uno de los que mayor proporción de contaminantes genera, generalmente PM2.5, azufre, dióxido de nitrógeno, que se presentan en el aire”.

Cabe destacar que los grupos más vulnerables son quienes tienen carencias de servicios de salud, la desigualdad se agudiza, debido a que la población marginada es la que más está expuesta a este tipo de contaminación.

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

Foto archivo

LMR

Vistas: 147