*
Miércoles, 9 de Abril de 2025

Primer caso de influenza aviar A (H5N1) en México

Hasta el momento no se ha registrado evidencia de transmisión sostenida de persona a persona
Viernes, 4 de Abril de 2025 14:57
|
Xóchitl Montero

Este viernes 4 de abril de 2025, autoridades sanitarias mexicanas confirmaron el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país. La paciente es una niña de tres años, residente en Durango, cuyo diagnóstico fue confirmado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). La pequeña, que se encuentra hospitalizada en la ciudad de Torreón en condiciones graves, recibió tratamiento con oseltamivir tras la detección temprana de la enfermedad.

Según la Secretaría de Salud, la influenza aviar A (H5N1) es una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de aves a seres humanos. Sin embargo, hasta el momento no se ha registrado evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Esto significa que, a pesar de la gravedad del caso, el riesgo de propagación directa entre seres humanos sigue siendo bajo. Las autoridades aseguran que la situación está bajo control y se siguen los protocolos internacionales para evitar un brote mayor.
 
El impacto de este caso ha llevado a una serie de medidas preventivas. La Secretaría de Salud notificó de inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, de acuerdo con el protocolo establecido, se implementaron acciones inmediatas en los estados de Durango y Coahuila. Se capacitó al personal de salud en ambas entidades para actuar frente a posibles brotes y se iniciaron operativos de búsqueda activa de otros casos con síntomas respiratorios virales.
 
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), llevó a cabo recorridos y muestreos biológicos en la zona cercana al domicilio de la niña afectada. Esto forma parte de una estrategia de monitoreo para detectar posibles casos de influenza aviar en aves silvestres y evitar la propagación de la enfermedad en la fauna local.
 
 
Foto cortesía
xmh

Vistas: 192