*
Domingo, 30 de Junio de 2024

Leche materna reduce en la madre riesgo de cáncer de mama o endometrio

Leche materna genera anticuerpos y defensas contra enfermedades en la persona recién nacida
Martes, 21 de Mayo de 2024 12:45
|
Municipios Puebla

La leche materna disminuye 30 por ciento el riesgo de enfermedades infecciosas respiratorias, gastrointestinales y de vías urinarias en la persona recién nacida.

Ven voluntad política para nueva Ley General de Aguas, ante crisis hídricaActivan Alerta Naranja en 12 alcaldías de la CDMXTambién reduce 13 por ciento el sobrepeso u obesidad, 35 por ciento la diabetes mellitus y algún tipo de cáncer, dio a conocer el Banco de Leche del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”.

Asimismo, transmite anticuerpos, defensas, factores de crecimiento e información genética que podrían prevenir a nivel mundial dos millones de muertes infantiles al año.

En la actualidad, 33.6 por ciento de las personas que dieron a luz alimentó de forma exclusiva con leche materna a su bebé en los primeros seis meses, lo que representa un avance significativo, ya que, en 2014, el porcentaje era de 14.4.

La práctica de la lactancia materna también tiene beneficios para la mamá, ya que hay menos posibilidades de que desarrolle cáncer de mama o endometrio, así como sobrepeso u obesidad, debido a que la grasa que se acumula durante el embarazo se consume con la lactancia.

La alimentación al seno materno ayuda en la salud mental, al generar un vínculo afectivo entre ambos y favorece el crecimiento de las y los bebés.

Lo ideal es alimentar del seno materno a la niña o niño hasta los dos años o más; de forma exclusiva en los primeros seis meses y después de manera complementaria con otros alimentos.

Algunos factores que inhiben la práctica de lactancia de forma exclusiva en los primeros seis meses son: jornada laboral; mala técnica a la hora de amamantar que ocasiona dolor en los pezones, o la falsa creencia de que no producen suficiente leche para cubrir las necesidades de la o el bebé.

Desde los primeros días posteriores al parto, la mamá produce la leche suficiente para satisfacer las necesidades (entre cinco y siete mililitros por cada toma); a los siete días, entre 500 y 700 mililitros, y en un mes la cantidad necesaria para el establecimiento de la lactancia.

 “La mamá debe sostener la cabeza de su hija o hijo con la mano en forma de “C”, el pezón debe apuntar al paladar de la o el bebé. La oreja, hombro y cadera deben estar en la misma línea, frente al cuerpo de la mamá; es decir, panza con panza.”

Posteriormente, la mamá debe introducir a la boca del bebé el pezón y la mayor parte de la aureola; los labios superior e inferior del bebé deben quedar abiertos simulando una boca de pescado y su mentón tiene que estar en contacto con el pecho.

si las y los bebés sólo toman el pezón no podrán extraer la cantidad de leche que necesitan y esto puede generar grietas y dolor a la mamá.

En el contexto del Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 21 de mayo, dijo que la leche humana ayuda a tener niñas y niños sanos por los anticuerpos que genera, la protección contra enfermedades y el cuidado de la salud mental; además, favorece la economía familiar.

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: Especial

cdch

Vistas: 769