*
Domingo, 30 de Junio de 2024

Turismo representa el 13% de la economía de municipios con Pueblos Mágicos

Los 177 Pueblos Mágicos cuentan con 7 mil 39 establecimientos de hospedaje, y 159 mil 166 cuartos; además, suman una población de 10 millones 721 mil 631 habitante
Jueves, 27 de Junio de 2024 13:28

Comunicado 136/2024.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que, de acuerdo con la información de 2022, el turismo representa el 13% de la economía de los 178 municipios en donde se encuentran ubicados los 177 Pueblos Mágicos de nuestro país, lo que resalta la importancia del nombramiento en el peso económico de estas localidades, consolidadas como el nuevo rostro turístico de México.

Céspedes: Pueblos Mágicos son motor económico; generan 2,400 mdpPublica gobierno de Puebla convocatoria para Comités Ciudadanos de Pueblos MágicosPrevio al inicio del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en San Antonio, Texas, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, presentó datos en materia de economía, población, infraestructura y medio ambiente, con el propósito de dimensionar

Resaltó que los 177 Pueblos Mágicos cuentan con 7 mil 39 establecimientos de hospedaje, y 159 mil 166 cuartos; además, suman una población de 10 millones 721 mil 631 habitantes.

Acompañado del cónsul general de México en San Antonio, Rubén Minutti, encabezó una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del evento que será del 28 al 30 de junio, y recorrió el recinto para supervisar el montaje de stands y pabellones.

Informó que las entidades federativas donde los Pueblos Mágicos tienen una participación relevante en el turismo son: Zacatecas con el 29.06%; Chiapas con el 25.29%; Estado de México con el 19.15%; Veracruz con el 15.12%; Tlaxcala con el 13.49%; Puebla con el 12.86%; Quintana Roo con el 8.46%; Yucatán con el 6.8%; Coahuila con el 6.65%, y Baja California Sur con el 6.43% entre los más importantes.

Señaló que los 177 Pueblos Mágicos en 2018 contaban con 77 mil 215 unidades económicas relacionadas con el turismo, las cuales daban empleo a 300 mil 254 personas, y generaban 197 mil 283 millones de pesos por concepto de ingresos por suministro de bienes y servicios, con un ingreso promedio anual por unidad económica de 2 millones 554 mil 988 pesos.

Torruco Marqués recordó que el programa de Pueblos Mágicos nació en el 2001, siendo Huasca de Ocampo en Hidalgo, el primero en tener el nombramiento. Ese mismo año se sumaron otros 2, de 2002 a 2006 se incorporaron 24 más; de 2007 a 2012, 55; entre 2015 y 2018 fueron 39, y en la actual administración se nombraron 56 Pueblos Mágicos, la mayor cifra en la historia, 11 en 2020, y 45 en 2023, para hacer un total de 177.

Mencionó que 31 entidades federativas cuentan con Pueblos Mágicos, a excepción de la Ciudad de México, que por sus características político administrativas no cuenta con ninguno, sin embargo, cuenta con el Barrio Mágico de Xochimilco.

El secretario de Turismo precisó que los Pueblos Mágicos se ubican en 178 municipios, lo que representa el 7.2% del total nacional; 79.2% se clasifican con actividad turística fuera de la clasificación de metrópolis en 29 entidades federativas; 15.2% se ubican al interior de zonas metropolitanas distribuidas en 17 entidades federativas; 4.5% en zonas conurbadas en 5 entidades federativas; 0.6%, que representa un municipio, en una metrópoli municipal; y otro más fuera de clasificación anterior.

Cabe destacar que el Pueblo Mágico de Teotihuacán, Patrimonio Mundial declarado por la Unesco, abarca 2 municipios: San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, en el Estado de México. El de Cholula 2 municipios: San Andrés y San Pedro Cholula, en Puebla; y en el municipio de San Blas, Nayarit, se integran 2 Pueblos Mágicos: Puerto Balleto (Isla María Madre en las Islas Marías) y el Puerto de San Blas.

Asimismo, señaló que los municipios en donde se ubican los Pueblos Mágicos cuentan con 26 mil 329 localidades, 13.9% del total nacional. Detalló que 20 Pueblos Mágicos se ubican en litoral: 4 en el Caribe, 4 en el Golfo de México, 3 en el Mar de Cortés (Golfo de California), 7 en el Pacífico, y 2 dan hacia los dos mares: el Pacífico y Mar de Cortés.

Por macro región, en el Centro se encuentran 50 Pueblos Mágicos, esto es 28.2% del total; en el Centro Norte y Occidente, 55 Pueblos Mágicos, lo que representa 31.1%; en el Noreste, 15 Pueblos Mágicos, siendo 8.5%; en la macro región Península de Yucatán, 14 localidades con el nombramiento, es decir 7.9%; en el Pacífico Sur, 12 Pueblos Mágicos, 6.8%; en el Mar de Cortés (Golfo de California) 13 Pueblos Mágicos, 7.3%; en el Golfo, 11, esto es 6.2%; y en Norte Centro,7 Pueblos Mágicos, 4% de participación.

Torruco Marqués también mencionó que 3 Pueblos Mágicos se ubican en islas: Cozumel, principal puerto receptor de cruceros turísticos a nivel mundial, e Isla Mujeres en el Caribe y Puerto Balleto en la Isla María Madre en el archipiélago de las Islas Marías. En tanto, 147 de los 177 Pueblos Mágicos se ubican en el interior del país.

En tanto, 2 Pueblos Mágicos: Zihuatanejo, Guerrero, y Loreto, Baja California Sur, están catalogados como Centros Integralmente Planeados (CIPs). A su vez, 4 Pueblos Mágicos se encuentran en Frontera: Tecate, Baja California; Guerrero, Coahuila; Mier, Tamaulipas; y Candelaria, Campeche.

Respecto a la población, indicó que estos 178 municipios cuentan con una población de 10 millones 721 mil 631 habitantes, esto es 8.5% del total nacional.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Foto: Especial

cdch

Vistas: 266