*
Lunes, 31 de Marzo de 2025

A 125 meses, estudiantes de Ayotzinapa reclaman avances en la investigación

las familias de los 43 estudiantes y los activistas han denunciado que la desaparición de los jóvenes fue un crimen de estado, y que las investigaciones oficiales han sido manipuladas para proteger a los responsables
Miércoles, 26 de Febrero de 2025 19:29
|
Xóchitl Montero

Iguala, Gro. - A 125 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en conjunto con integrantes del colectivo Lupita Rodríguez, realizaron este miércoles un mitin en Chilpancingo, Guerrero. El evento tuvo como propósito recordar la tragedia ocurrida en septiembre de 2014 y exigir que las investigaciones avancen más allá de lo que consideran un estancamiento en el caso.

Mantiene Puebla cifra récord en captación de Inversión Extranjera DirectaConductor intenta atropellar estudiantes durante manifestación en Valsequillo Cerca de 30 jóvenes, quienes viajaron a bordo de dos autobuses desde la Normal de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, llegaron al centro de la capital estatal y procedieron a bloquear ambos sentidos de la Avenida Lázaro Cárdenas, una de las principales arterias de la ciudad. Después de un par de horas de manifestación, los estudiantes colocaron una ofrenda floral en el Anti-monumento a los 43, situado en la glorieta de Las Banderas, para rendir homenaje a sus compañeros desaparecidos.

El mitin, que duró alrededor de 30 minutos, fue un espacio para expresar su condena hacia la falta de avances en la investigación, especialmente durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los manifestantes señalaron que, a pesar de las promesas hechas por el presidente en su campaña electoral, el caso de Ayotzinapa ha permanecido en gran medida impune. En particular, acusaron que la administración anterior no cumplió con la entrega de documentos clave que podrían esclarecer lo sucedido esa noche en Iguala, especialmente los 300 folios que contienen información importante sobre las investigaciones internas que involucraron al Ejército Mexicano.

Los jóvenes se dirigieron a la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, a quien le pidieron que retome la investigación desde nuevos enfoques, y sobre todo, que no repita las fallas de gobiernos previos. En este sentido, uno de los principales reclamos fue la negativa de su antecesor, López Obrador, para permitir el regreso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quienes, según los manifestantes, fueron los únicos en ofrecer avances tangibles en el caso. A pesar de los esfuerzos del gobierno de AMLO por descalificar las investigaciones previas y promover la llamada "Verdad histórica", los estudiantes insisten en que esas versiones solo encubrieron la gravedad de los hechos.

Asimismo, los manifestantes destacaron que este viernes 28 de febrero se llevará a cabo una nueva reunión entre la presidenta Sheinbaum y las madres y padres de los 43 desaparecidos, quienes siguen esperando respuestas claras y justicia. Aseguraron que no permitirán más retrocesos, y demandaron que este encuentro no sea una réplica de lo vivido en administraciones pasadas, en las que se dieron falsas expectativas sin resultados concretos.

A lo largo de los años, las familias de los 43 estudiantes y los activistas han denunciado que la desaparición de los jóvenes fue un crimen de estado, y que las investigaciones oficiales han sido manipuladas para proteger a los responsables. El eco de sus voces sigue resonando en cada una de las manifestaciones, pues la exigencia de justicia no se ha apagado, y continúa siendo una demanda central para muchos sectores de la sociedad mexicana.

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

 

foto cortesía 

xmh

Vistas: 289