Con el uso de la inteligencia artificial, ahora los grandes modelos lingüísticos y las criptomonedas, combinados con modelos de negocio, se pueden llevar a cabo unas estafas más sofisticadas y profesionales sin necesidad de tener habilidades técnicas avanzadas y a un costo relativamente bajo.
Las feromonas, son una atracción y un misterioTren Maya acepta pagos con la Tarjeta del BienestarLas estafas más comunes en América Latina son las de usurpación de identidad, las sentimentales, de asistencia técnica, de pagos por adelantado y las realizadas por medios de telecomunicación en general.
México se ha colocado en primer lugar de la lista de países con afectaciones por fraudes en línea o ciberestafas, situación que podría agravarse con el uso de la inteligencia artificial. Dicha situación representa pérdidas anuales de poco más de 806 mil millones de pesos, según un estudio realizado por la empresa de ciberseguridad SILIKN.
La técnica que más se usa es el “phishing” que consiste en suplantar la identidad de una entidad legítima para engañar a usuarios y obtener información confidencial y la suplantación son los fraudes más frecuentes en el país.
Cabe mencionar que también van en crecimiento las llamadas transferencias fantasma.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, a través de un comunicado informó que, en los primeros dos meses de 2025, 14 instituciones financieras sufrieron suplantación de identidad.
Empresas como Telmex, BBVA, Movistar, entre otros, son suplantadas por ciberdelincuentes para estafar a usuarios mediante mensajes de texto o correos electrónicos falsos donde entregan datos personales o realizan transferencias apócrifas.
Recientemente se identificó una forma de estafa en donde empresas de mensajería y paquetería solicitan información confidencial para clonar cuentas y robar información. Ante ello la Secretaría de Seguridad federal emitió una alerta por esta situación, advirtiendo que “entre las prácticas fraudulentas más comunes está el robo de cuentas de mensajería instantánea, donde los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas de paquetería y afirman tener un paquete pendiente por entregar, por lo que solicitan confirmar la identidad mediante un código que supuestamente será enviado. Una vez que los usuarios comparten este código, los ciberdelincuentes obtienen acceso a las cuentas de mensajería”.
De acuerdo con el estudio de SILIKN, publicado en marzo de 2025, anualmente en México se generan pérdidas de hasta 806.3 mil millones de pesos desde 2018. Dicha situación, provocada principalmente por el phishing y suplantación de identidad.
¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.
Foto archivo
LMR
Vistas: 567