*
Miércoles, 2 de Abril de 2025

Recortes en la OMS tras decisión de EE. UU. de congelar ayudas

El impacto de esta decisión no solo afecta las finanzas de la OMS, sino que también tiene consecuencias sobre los programas de salud a nivel global
Sábado, 29 de Marzo de 2025 16:05
|
Municipios Puebla

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se enfrenta a una dura situación económica para 2025. Tras la decisión de Estados Unidos de abandonar la organización y suspender su contribución financiera, la OMS prevé una reducción de hasta el 20% en su presupuesto global, lo que equivale a una pérdida de 600 millones de dólares. Esta medida, anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se produce como resultado de la retirada de su mayor donante, lo que obligará a la organización a implementar ajustes significativos.

Impacto de la retirada de Estados Unidos

Vive un fin de semana cultural con actividades para toda la familia en la capitalConoce qué portaplacas no están permitidos en PueblaLa decisión de Estados Unidos de recortar su apoyo a la OMS no es nueva, ya que el ex presidente Donald Trump fue quien, en 2021, impulsó la salida del país de la organización, alegando que la OMS favorecía a China y criticaba la gestión estadounidense de la pandemia. En 2022, la aportación de Estados Unidos ascendió a mil 300 millones de dólares, lo que representaba el 16.3% del total de su presupuesto. Este monto no solo cubría el funcionamiento de la organización, sino que también financiaba numerosos programas globales de salud.

El impacto de esta decisión no solo afecta las finanzas de la OMS, sino que también tiene consecuencias sobre los programas de salud a nivel global, que dependen en gran medida de las aportaciones internacionales. Con la disminución de los fondos, la organización se ve obligada a tomar medidas de austeridad, ajustando su estructura y recortando personal en las distintas regiones y niveles de trabajo.

Recortes en el presupuesto y su repercusión

En febrero, el Consejo Ejecutivo de la OMS aprobó una reducción en el presupuesto para el período 2026-2027, pasando de 5,300 millones de dólares a 4,900 millones. Sin embargo, ante la falta de recursos, el panorama empeoró y se propuso un presupuesto aún más bajo, de 4,200 millones de dólares, lo que refleja una disminución del 21% respecto a los planes iniciales.

La mayor parte de la contribución de EE. UU. a la OMS eran aportaciones voluntarias destinadas a proyectos específicos, como campañas de vacunación y programas de salud pública. La suspensión de estos fondos pone en riesgo estos esfuerzos, que han sido clave para frenar la propagación de enfermedades como el sarampión, la tuberculosis y, más recientemente, la COVID-19.

Medidas de ajuste en la OMS

El recorte presupuestario ya está teniendo efectos dentro de la OMS. Según lo indicado por Ghebreyesus, los primeros recortes afectarán a la sede central de la organización, comenzando con los altos cargos directivos, y se extenderán gradualmente a todas las regiones y niveles operativos. Esto se traducirá en una disminución de personal, una revisión de los proyectos en curso y una reestructuración de los servicios prestados por la organización en diversas partes del mundo.

El impacto de estos recortes podría ser amplio, afectando especialmente a los países con menos recursos, que dependen de la asistencia internacional para cubrir necesidades básicas de salud. En países de África, Asia y América Latina, donde las infraestructuras sanitarias son limitadas, los recortes podrían hacer que las condiciones de salud empeoren aún más.

Desafíos para el futuro de la OMS

La OMS ha enfrentado retos financieros en el pasado, pero la retirada de Estados Unidos y la congelación de otras contribuciones internacionales pueden poner en peligro el cumplimiento de sus objetivos. Si bien la organización continúa trabajando para lograr un acceso equitativo a la salud para todos, las dificultades económicas podrían limitar su capacidad para responder a nuevas emergencias sanitarias y mantener los programas existentes.

En este contexto, será crucial que otros países y organizaciones internacionales asuman un mayor compromiso con la salud global, para garantizar que los avances alcanzados en las últimas décadas no se vean revertidos por falta de recursos.

La situación de la OMS refleja no solo un desafío económico, sino también una crisis de gobernanza global en salud. Mientras tanto, la comunidad internacional debe reflexionar sobre la importancia de la cooperación en un mundo interconectado y vulnerable a las enfermedades, tanto nuevas como recurrentes.

 

¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.

 

foto cortesía 

xmh

Vistas: 211