*
Jueves, 3 de Abril de 2025

Central de abasto apoya a albergue de migrantes

El albergue se ha logrado mantener en tiempos difíciles, por los recortes de Estados Unidos a las ayudas humanitarias.
Domingo, 30 de Marzo de 2025 13:24
|
Leticia Muñoz

Desde hace casi tres años, todos los jueves, migrantes del albergue Arcángel Rafel en Iztapalapa, acuden a la Central de Abasto para rescatar frutas y verduras que están a punto de ser desechadas y poder alimentar a sus compañeros.

Apoya Gobierno Estatal con repatriación de dos poblanos fallecidos en CaliforniaTrump busca prohibir la entrada a EU de ciudadanos de 43 paísesLa encargada de organizar a los grupos que juntan los alimentos y a las personas que se quedan para recibirlos, limpiarlos y desinfectarlos es la venezolana Zulmary.

“Todo empezó porque los hombres que se encuentran aquí trabajan. Algunos trabajaban en la Central de Abasto y cuando terminaban les regalaban una sandía y la traían a la casa para todos, otro venía con una caja de guayabas y así es como comenzaron a ubicarlos”, recordó el padre Juan Luis Carbajal Tejeda, quien lidera el albergue y el eje de movilidad humana de la Arquidiócesis Primada de México.

Cabe resaltar que, gracias a la iniciativa de los propios migrantes y la organización de las mujeres, el albergue se ha logrado mantener en tiempos difíciles, por los recortes de Estados Unidos a las ayudas humanitarias.

“Primero me daba pena, pero ya después se me quitó. Llegamos y les decimos ‘Buenos días, venimos de la casa de migrante Rafael Arcángel, donde hay mujeres con hijos, mujeres embarazadas, hombres y niños’, y la gente se ha portado muy bien con nosotros, nos dan de todo”, detalló Zulmairy.

De siete a ocho viajes durante el día se hacen para recolectar alimentos suficientes para toda la semana, aunque vegetales o fruta están un poco dañados, las mujeres los lavan y desinfectan para que todos pueden comerlos. Desde cajas de verdura con papa, jitomate, chile morrón, cilantro, hasta guayaba, papaya, plátano, mango y frutas de temporada.

Las mujeres lideran el albergue en el que habitan alrededor de 180 personas venezolanas, colombianas, cubanas y peruanas. Entre ellas, 50 niñas y niños.

Después de cada comida, entra en acción el grupo que limpia y lava los trastes, que también es organizado por otra mujer. De esta manera, el albergue cuenta con comida todos los días.

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto archivo

LMR

Vistas: 250